Guía de Fotografía: Cámaras, Componentes y Percepción Visual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

U2. Tipos de cámara:

Compactas:

Sensor pequeño, uso sencillo, mínimo conocimiento. Exposición, visor directo, objetivos no intercambiables. Pueden incorporar visor aunque pantalla incorporada.

Bridge:

Compactas-réflex. Sensores algo mayores que las compactas, pero menores que las réflex. Visor, objetivos con gran zoom no intercambiables. Algunas con modos manuales.

Réflex:

La imagen que se ve es obtenida mediante el reflejo de la imagen en espejos. Puede ser SRL (analógicas) o DSLR. Objetivos intercambiables, mayor precisión fotográfica, modos manuales avanzados y accesorios. Fotómetro, anillo de enfoque manual y obturadores.

Cámaras de formato medio:

Mayor sensor que DSLR, ámbito profesional por capacidad de realizar grandes ampliaciones.

Cámaras técnicas:

Montadas sobre bancos ópticos y raíles para permitir todo tipo de descentramientos, basculando paneles delantero y trasero. Control absoluto sobre la forma de la imagen, perspectiva y profundidad de campo.

Elementos de una cámara:

Objetivo:

Dirige los rayos de luz al sensor. Varias lentes de forma convexa proyectan rayos de luz que lo atraviesan en un punto llamado foco. Al enfocar, este rayo coincide con el sensor. Con él ajustamos la distancia focal y el enfoque. Algunos incorporan estabilizador de imagen. Anillo de enfoque, motor de enfoque, diafragma.

Sensor digital:

Pequeños semiconductores que captan los fotones; la intensidad dependerá de la carga eléctrica, que determinará los valores digitales que la cámara interpretará para crear un píxel o punto. CCD, CMOS.

Tamaño, proporciones y sensibilidad:

Resolución en megapíxeles. Cuantos más megapíxeles, mayor tamaño del sensor. Las SRL suelen ser de 35 mm; las DSLR, más pequeñas. 35 mm full frame. Más pequeñas: APS.

Accesorios de la cámara:

Trípode:

3 puntos de apoyo para la estabilidad.

Fotómetro:

Mide la luz en la escena y calcula la exposición. Las DSLR lo poseen interno. La cámara mide la luz reflejada y no la incidente.

Filtro:

Cristales que se anteponen al objetivo para controlar o modificar la luz o crear efectos. UV, polarizadores lineales y circulares.

Multiplicadores, extensores y lentes de acercamiento:

Multiplicadores: accesorio entre objetivo y cuerpo para multiplicar la distancia focal, reduciendo la luz. Autoenfoque no disponible. Extensores: reducen la distancia mínima de enfoque de la lente (macro). Reducen la luminosidad. Lentes de menor profundidad de campo.

Empuñaduras o grips:

Accesorio que se acopla a la cámara usando el habitáculo de la batería y la rosca del trípode. Permite hacer fotos verticales sin necesidad de girar los brazos, ya que posee disparador vertical. 2 baterías o pilas. Mayor estabilidad.

Sistemas de almacenamiento y fundas:

Tarjetas SD y discos duros con visionado. Fundas acuáticas, de camuflaje, etc.

Lenguaje audiovisual:

Percepción y realidad:

Objeto real > estímulo visual > experiencia perceptiva. Realidad > retina > cerebro. Recepción sensorial > organización y reconocimiento. 1. Recepción de información (recepción visual). 2. Almacenamiento de información (memoria visual). 3. Procesamiento de la información (pensamiento visual).

Sistema audiovisual de percepción: Fisiología del ojo: Formación de la imagen:

En la retina no es un proceso simple ni estático. Un ojo enfocado al infinito en reposo. La contracción del iris regula la cantidad de luz. Según las distancias, varía el grosor del cristalino; cuando pretendemos enfocar algo próximo, los músculos ciliares se contraen (acomodación). El ojo es el órgano receptor del aparato visual. Los rayos luminosos son enfocados por la córnea y el cristalino para formar una imagen invertida y reducida del objeto en la capa fotosensible de conos y bastones retinianos. El enfoque se lleva a cabo por alteración de la convexidad del cristalino. En descanso, el músculo ciliar está relajado.

Campo visual:

Porción del espacio que el ojo es capaz de ver. 180º horizontal y 15º binocular. Vertical: 30º.

Acomodación del ojo:

Capacidad que tiene el ojo de enfocar sobre la retina los objetos situados a diferentes distancias. Los rayos se reúnen en la retina.

Proceso visual fotoquímico del ojo humano:

Transformaciones químicas provocadas por la emisión o absorción de luz o radiación. Longitud de onda + fotopigmento sensible a la luz = destello de luz, energía nerviosa.

Respuesta del ojo a los distintos niveles de luz:

Espectro de luz, diferentes longitudes de onda.

Persistencia retiniana:

La imagen permanece en la retina una décima de segundo antes de desaparecer. Ver la realidad como una secuencia de imágenes ininterrumpida. Fenómeno Phi: percibir movimiento donde hay una sucesión de imágenes. Frecuencia crítica de fusión.

Entradas relacionadas: