Guía de Gramática Española: Antropónimos, Topónimos y Concordancia
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
NOMBRES PROPIOS: ANTROPONIMOS
Son nombres propios de personas, apellidos e hipocorísticos (Miguel, Sánchez, Juanma). Si un apellido comienza con preposición o por preposición más artículo, estos se escriben con minúscula cuando acompañan al nombre de pila (Santiago de Torres) pero cuando se omite del nombre de pila la preposición ha de ir en mayúscula. Si el apellido empieza con artículo este debe escribirse con mayúscula: Antonio La Merced. Los apodos, alias, sobrenombres y seudónimos se escriben con mayúscula, pero no los artículos que pueden acompañarlos (Javier el Melenas).
TOPÓNIMOS
Se escriben con mayúsculas los nombres propios de accidentes geográficos, pero no los comunes que los acompañan: mar Mediterráneo, río Guadalquivir. Los nombres y adjetivos que forman parte del nombre de zonas geográficas que abarcan varios países: el Magreb, Europa del Este.
LA PROSA MEDIEVAL
En la prosa medieval, los textos legislativos, históricos o científicos se escribían en latín, mientras las narraciones escritas en romance (los cantares de gesta) se realizaban en verso. Como consecuencia, de los primeros textos de prosa escrita en romance, se produjeron en una época más tardía que la poesía.
ALFONSO X EL SABIO
Bajo su reinado se fijó una norma lingüística al castellano, se forjó un modelo de prosa válido para la narración y para la ciencia, se elevó el castellano a la lengua culta.
OBRAS HISTÓRICAS
Estoria de España y General Estoria
OBRAS JURÍDICAS
Siete Partidas
OBRAS CIENTÍFICAS O DE RECREO
Libros del saber de astronomía, Libros ajedrez, dados y tablas.
LA PROSA DIDÁCTICA
Hasta el siglo XIII, las obras didácticas como los cuentos o apólogos, se escribieron en verso; por ejemplo, los insertados en el Libro de Buen Amor.
CLASES DE SUJETO
EXPRESO
Aparece en la oración de forma explícita (Todos los niños participaron en el festival)
ELÍPTICO U OMITIDO
No está en la oración pero es fácil de identificar, y aparece implícito en las desinencias verbales.
PROBLEMAS DE CONCORDANCIA
Normalmente, el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado concuerdan en número y persona. Esta concordancia, sin embargo, plantea algún problema. Sujeto invariable; por ejemplo, cuando el sujeto es infinitivo: nadar es muy bueno. Cuando el sintagma nominal sujeto puede incluir a la primera persona o a la segunda persona.
ORACIONES IMPERSONALES
Las oraciones impersonales cuando no tienen sujeto, ni pueden identificarse. Se dice entonces que el sujeto es gramatical, porque se conserva solo en desinencias, pero no hace referencia a ninguna realidad. Hay: verbos atmosféricos (nevar, granizar) nevó todo el día. Las que contienen verbos haber y hacer en tercera persona singular (hace frío) también son impersonales algunas construcciones con se y el verbo en tercera persona del singular: se habla de fútbol.