Guía para la Planificación Educativa: Estrategias y Herramientas para el Éxito

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Guía para la Planificación Educativa

Etapas Diagnósticas

Conocer características de los educandos: Factores que se relacionan con ellos.

Formulación de Objetivos

Los Objetivos se pueden formular a partir de:

  • Centrados en el proceso
  • En el resultado del aprendizaje
  • A nivel general, específico u operacional.

Importancia de los Objetivos

¿Cuál es la Importancia de los objetivos? Que señalen las conductas que se quiere lograr en los educandos y abarquen todos los ámbitos de aprendizaje.

Objetivos Bien Formulados

Objetivo educacional bien formulado es aquel que:

  • Se plantea en función al alumno
  • Expresa una conducta observable y medible
  • Excluye el mayor número de interpretaciones

Finalidad de la Formulación de Objetivos

Fin de la formulación de objetivos:

  • Guía la selección de contenidos
  • Permite al alumno evaluar sus progresos y logros
  • Permite al profesor evaluar los logros del alumno.

Organización de Contenidos

Cómo organizar los contenidos? Ordenar según criterios o principios. Se recomienda hacer una lista de los objetivos formulados y frente a ellos, señalar el contenido correspondiente.

Criterios de Organización

Criterios a considerar en la organización de contenidos:

  • Continuidad
  • Secuencia
  • Integración

Selección de Actividades

Las selecciones de actividades deben guiarse por:

  • Promocionar conductas implícitas en los objetivos (por el alumno)
  • Deben permitir ejercitar las conductas que se quieran lograr (resultado)
  • Ser adecuadas a las capacidades y disposición de los alumnos.

Características del Adulto en el Proceso Educativo

Características del adulto en el proceso de educativo a considerar:

  • Al aumentar la edad, disminuye la concentración
  • Cambia su percepción sensorial (vista, oído)
  • Cambios fisiológicos (cansancio)
  • Diferencias en la velocidad de aprendizaje.

Metodologías Participativas

Elementos fundamentales en la elaboración y uso de metodologías participativas:

  • Motivación y creatividad
  • Dinamismo e interacción
  • Flexibilidad y compromiso
  • Ambiente lúdico

Técnicas Educativas Participativas

Algunas técnicas educativas participativas son:

  • Dinámica de presentación
  • Dinámica de juegos
  • Lluvia de ideas
  • Discusión y análisis
  • Representar la realidad
Utilidades de las Técnicas Participativas

¿Cuáles son las utilidades de las técnicas participativas? Crea clima de confianza y conocimiento mutuo / Lo importante es motivar la participación (sin forzarla) / Se entrega previamente la información de cómo realizar la dinámica.

Recursos Institucionales

¿Qué son los recursos institucionales? Medios a través de los cuales se entregarán contenidos planificados y programados por el profesor. Es aquel que permite lograr el fin deseado.

Condiciones para el Éxito

Condiciones que aseguren el éxito:

  • Mensajes entregados deben ser claros y breves
  • Mensajes claves deben ser reforzados
  • Imágenes claves deben ser proyectadas o graficadas
  • Medio debe ser accesible

Evaluación

¿Qué es la evaluación? Forma de evidenciar los cambios o conductas como resultado del aprendizaje. Medición que lleva a emitir un juicio de valor.

Importancia de la Evaluación

¿Por qué evaluamos?

  • Porque es un método de adquisición procesamiento de la información
  • Ayuda a esclarecer metas y objetivos
  • Sistema de control de calidad

Métodos de Evaluación

¿Cómo se evalúa?

  • Instrumentos cualitativos y cuantitativos
  • Encuestas, pautas de observación
  • Técnicas participativas
  • Análisis de tareas, informes

Educación para el Autocuidado en Salud

Para una educación eficaz en el autocuidado en salud debemos:

  • Proporcionar oportunidades de aprendizaje
  • Plantear objetivos
  • Integrar contenido bio-psico-sociales y culturales
  • Diseñar procesos con aprendizajes significativos
  • Proponer técnicas divertidas, activas y participativas
  • El educador asume rol de facilitador o guía
  • Estimular al alumno a asumir el rol de protagonista en su aprendizaje.

Entradas relacionadas: