Guía Práctica para el Análisis Textual

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Cómo Realizar un Comentario de Texto Efectivo

I. Ideas Generales del Texto

  1. Identificar el idioma: Determinar si el texto está escrito en latín o en lengua vernácula. El latín sugiere una audiencia de humanistas cultos, mientras que la lengua vernácula implica un público más amplio y un enfoque más didáctico.

  2. Tipo de texto: Distinguir si es un diálogo o no, un discurso oratorio o no. Prestar atención a los vocativos.

  3. Estilo antiguo: Observar si el texto sigue un estilo escolástico, dividiendo y subdividiendo las explicaciones, lo cual es característico de la Edad Media.

  4. Tono: Identificar si el tono es coloquial (o pretende serlo) o erudito, grandilocuente o distante del lector. En el humanismo, se busca un lenguaje elegante y aparentemente natural (grazia).

  5. Referencias a modelos antiguos: Analizar en qué medida el texto remite a modelos antiguos de escritura o conducta, especialmente de la antigüedad griega, romana o hebrea.

  6. Relación con el estudio de la condición humana: Determinar si el texto está relacionado con el estudio del ser humano en el mundo y la Filosofía moral.

  7. Proyección sociopolítica: Evaluar en qué medida el texto tiene una proyección sociopolítica, apoyándose en fuentes griegas o no.

II. Análisis del Texto Dialógico Humanístico

  1. Apertura del diálogo: Analizar cómo se crean las expectativas y cómo se encuentran los personajes para establecer la conversación.

  2. Marcas espacio-temporales y gestuales: Detectar las marcas espacio-temporales y gestuales que ambientan el marco del diálogo, como la hora del día, el año, el lugar y los gestos (similares a las acotaciones teatrales) que transmiten verosimilitud y ayudan al lector a visualizar la escena.

  3. Voces en el diálogo: Identificar cuántas voces hablan y cuáles son los interlocutores, estableciendo una jerarquía. Considerar la presencia de locutores “mudos” que, aunque no hablan, influyen en la realidad de la ficción.

  4. Caracterización de los personajes: Analizar la caracterización de los personajes, considerando que su nombre propio puede ofrecer información relevante. Observar su apariencia, edad, posición social, tono y vocabulario.

  5. Modelo de imitatio: Identificar el modelo sobre el que se aplica la imitatio:

    • Modelo Platónico: Método mayéutico, basado en preguntas y respuestas.
    • Modelo Ciceroniano: Maestro que ilustra a un discípulo, donde uno tiene la razón y el otro no.
    • Modelo Luciano de Samosata: Más teatral y satírico, burla y ridiculiza a personajes, coloquial y, en ocasiones, crítico con la religión.

Entradas relacionadas: