Guía Práctica para la Intervención Psicológica en el Duelo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Guía Buckman para la Comunicación de Malas Noticias
Preparación para la Entrevista
- Prepararse para el comienzo de una entrevista.
- Averiguar lo que el enfermo sabe.
- Averiguar lo que quiere saber.
- Compartir información.
- Acoger sus sentimientos.
- Estrategia futura.
Funciones del Psicólogo en el Proceso de Duelo
- Evaluaciones psicooncológicas: Al paciente y a la familia.
- Gestión de la información médica: Ayudar a procesar y afrontar la información médica.
- Adaptación psicológica: Abordar las dificultades de adaptación al diagnóstico y tratamiento.
- Dinámica familiar: Trabajar con la familia para afrontar los desafíos del proceso.
- Formación: Proporcionar educación sobre el duelo y las estrategias de afrontamiento.
- Elaboración del duelo: Facilitar la expresión emocional y la elaboración de la pérdida.
- Coordinación de grupos: Organizar y dirigir grupos de apoyo psicoterapéutico.
Fases del Duelo
- Aturdimiento: Incredulidad inicial, funcionando como si nada hubiera pasado.
- Anhelo y búsqueda: Deseo intenso de encontrar al difunto, acompañado de inquietud.
- Desorganización: Síntomas depresivos, falta de ilusión, vacío y soledad.
- Reorganización: Adaptación a la nueva vida, estableciendo nuevos vínculos.
Tipos de Duelo
- Normal: El más frecuente, experimentando todas las dimensiones del duelo (aturdimiento, negación, etc.).
- Anticipatorio: Elaboración del dolor antes de la pérdida, común en enfermedades terminales.
- Crónico: Dolor prolongado, con dificultad para disfrutar la vida y constante recuerdo de la pérdida.
- Congelado o retardado: Ausencia de dolor visible, con embotamiento afectivo.
- Enmascarado: Síntomas y conductas problemáticas sin relación aparente con la pérdida.
- Exagerado o eufórico: Reacción intensa con negación de la muerte y creencia de que la persona sigue viva.
- Ambiguo: Persistencia de la incertidumbre, generando ansiedad.
- Complicado: Influenciado por la personalidad, etapa vital e historia familiar, implica una mala adaptación a la pérdida. Los factores de riesgo incluyen:
- Características de la enfermedad.
- Características de la persona en duelo.
- Apoyo social recibido.
- Características de la persona fallecida.