Guía Práctica para el Muestreo de Suelo, Subducción Oceánica y Procesos Geológicos Clave
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Factores Clave en el Muestreo de Suelo
Para un muestreo de suelo efectivo, se deben considerar los siguientes aspectos:
- Topografía o relieve: La forma del terreno influye en la distribución de nutrientes y humedad.
- Presencia de límites: Identificar cambios abruptos en el suelo.
- Vegetación o cultivo presente y su edad: Indicadores del estado del suelo y su historial.
- Manejo particular del lote: Prácticas agrícolas previas que afectan la composición del suelo.
- Aspecto o apariencia nutricional de las plantas: Señales visuales de deficiencias o excesos de nutrientes.
- Color del suelo: Refleja la composición mineral y el contenido de materia orgánica.
- Textura: Proporción de arena, limo y arcilla, que afecta la retención de agua y nutrientes.
- Presencia de condiciones particulares: Rocas, grados excesivos de erosión, compactación, etc.
- Manejo previo de los aspectos nutricionales del lote: Historial de fertilización y enmiendas.
Zonas de Subducción: Dinámica y Características
Se denomina zona de subducción al choque de la corteza oceánica con la continental, donde se reintegran las materias de la corteza oceánica en el manto. Consta de una fosa estrecha y alargada paralela a un arco insular o al borde del continente, constituido por cordilleras de reciente plegamiento. Son regiones de máxima actividad sísmica, localizando en ella todos los sismos de foco profundo. También, son sede de importante sedimentación y de plegamiento de los materiales depositados.
Análisis de la Distribución de Sedimentos Oceánicos
El estudio del espesor, distribución y su relativa poca edad permite suponer que la mayoría de los océanos son de formación relativamente reciente. En las dorsales y cerca de ellas no hay sedimentos o hay muy poco, encontrándose directamente en los fondos de la corteza oceánica constituida por rocas volcánicas y por materiales del manto superior. A medida que nos alejamos de las dorsales y nos acercamos al continente, el espesor es cada vez más grande. Esto explica que las áreas continentales son las fuentes principales de material a partir de los cuales se forma gran parte de los sedimentos oceánicos.
Causas de los Plegamientos
Los plegamientos pueden producirse por:
- Fuerzas de compresión lateral
- Desplazamiento del material sedimentario por gravedad hacia la zona más baja
- Intrusión de materiales sedimentarios en una parte deprimida.
Diaclasas: Fracturas en las Rocas y su Clasificación
Las diaclasas son fracturas en las rocas donde no hay desplazamiento. Se clasifican en:
- Foliación: Generan rupturas o fracturas paralelas a la superficie de la roca.
- Tectoclasas: Proceso de fuerzas tectónicas, su ruptura se debe a movimientos tectónicos.
- Sineclasas: Grietas que se van conformando a medida que se forma la roca.
Fases de Distensión y Formación Geosinclinal
En la fase de subsidencia predomina la distensión. Durante esta fase se diferencian:
- Eugeosinclinal o fosa principal: Zona más alejada hacia el océano. Gran subsidencia y acumulo de materiales sedimentarios de gran profundidad.
- Miogeosinclinal: Se encuentra más al litoral, sobre la corteza continental. Es menos profundo, con acumulo de material terrígenos.
- Geosinclinal o umbrales: Zona convexa que separa ambas fosas.
Antepaíses: Origen de Depósitos Sedimentarios
Los antepaíses son las zonas continentales emergidas que limitan el geosinclinal.