Guía práctica para odontopediatras: comunicación, manejo del paciente y técnicas de estabilización
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
Comunicación con los niños
Hay una serie de aspectos clave:
- Para iniciar la comunicación: elogiamos, hablamos de temas que vemos que le pueden gustar.
- Hay que dar mensajes claros.
- Hacer comunicación multisensorial: cercanía, contacto físico…
- Determinación del comunicador: establecer los papeles de cada integrante para que no lleguen a la vez dos mensajes.
- Dominio / transferencia del problema: no generar sentimiento de culpa sobre el niño.
- Escucha activa (enfática): hacer ver al niño que nos interesa lo que nos dice.
- Respuestas apropiadas y controladas, teniendo en cuenta que son niños, aunque no esté colaborando y nos desespere.
Relaciones con los padres en el gabinete dental
Lo mejor es que los padres se queden en la sala de espera debido a las siguientes razones:
- El niño tiene la atención dividida entre lo que le dice el odontólogo y sus padres, los miran a ellos buscando aprobación.
- Hay más dificultad para establecer contacto con el niño, este debe ser el centro de atención.
- Hay padres que lo pasan mal en la consulta y transmiten su ansiedad a los niños.
- Cohiben a los profesionales a la hora de manejar algunos problemas del comportamiento del niño.
Es cierto que siempre hay excepciones, como por ejemplo:
- Que sea un tratamiento de urgencia en niños muy pequeños.
- Pacientes con algún tipo de discapacidad (los padres pueden comprender más si hay dificultad de lenguaje, movilizan mejor si hay discapacidad física…), importante que estén presentes cuando demos a los niños información sobre el tratamiento, ellos son quienes tienen que enseñar en casa al niño.
Los padres quieren estar en el gabinete para participar en los exámenes y tratamientos, dar apoyo psicológico y/o físico, observar la realidad del tratamiento de su hijo.
Dosificación anestesia
Tener en cuenta: tipo de anestésico, concentración en mg/ml. Normalmente usamos Lidocaína 2% con o sin vasoconstrictor. Menos frecuente: Articaína 4%. Si alergia: Mepivacaína 3% sin vasoconstrictor. Carpule tiene 1,8ml → si es al 2% → 36 mg de lidocaína en cada carpule.
DOSIS MÁXIMA en mg/kg:
- Lidocaína 2% con vasoconstrictor: 4
- Lidocaína 2% sin vasoconstrictor: 2,5
- Articaína 4% con vasoconstrictor: 5
- Mepivacaína 3% sin vasoconstrictor: 4
CARPULES MÁXIMOS (si pesa 10kg):
- Lidocaína con vasoconstrictor: 1
- Lidocaína sin vasoconstrictor: 0,5
- Articaína con vasoconstrictor: 0,5
- Mepivacaína sin vasoconstrictor: 0,5
Normas de estabilización protectora
La estabilización protectora o inmovilización médica o restricción física se puede describir como un control físico sobre movimientos indeseados del paciente que le pueden ser lesivos tanto para él como para los miembros del equipo. Es imprescindible para realizarlos tener un consentimiento informado firmado por los padres, tanto del tratamiento dental como de este tipo de inmovilización.
Objetivos
- Disminuir o eliminar los movimientos indeseados.
- Proteger al niño y equipo de posibles lesiones.
- Facilitar un tratamiento de calidad.
Indicaciones
Suele estar indicada en pacientes discapacitados o si fracasan otras técnicas de manejo.
Contraindicaciones
Contraindicado en pacientes cooperadores o si hay alguna consideración médica (asma… genera mucho estrés).
Tipos de inmovilización
- Estabilización activa: la llevan a cabo personas: equipo, odontólogo, padres. Importante contar con el consentimiento de los padres, mejor que lo realicen ellos. Se va retirando a lo largo del tratamiento.
- Estabilización pasiva: mediante dispositivos, se lo podemos enseñar al paciente y explicárselo. Esta puede estar durante todo el tratamiento.
Control:
- Corporal / extremidades: podemos llevarlo a cabo de manera activa (padres sujetando piernas), con sábanas, correas, almohadas, dispositivos registrados…
- Cabeza: el equipo la sujeta con la mano, dispositivos estabilizadores, almohadas…
- Cavidad oral: son para mantener la boca abierta: bloques de mordida, depresores linguales, pinzas abrebocas.
Normas de uso
Este procedimiento puede traer demandas legales.
- Es necesario para un tratamiento seguro y efectivo. Debe haber siempre justificación.
- No es un castigo a conveniencia del equipo.
- Usar la alternativa menos restrictiva.
- No causará trauma físico y mínimo trauma psicológico.
- Se esperan beneficios razonables del tratamiento.
- El equipo debe estar adiestrado.
- Es imprescindible para realizarlos tener un consentimiento informado firmado por los padres, tanto del tratamiento dental como de este tipo de inmovilización.
- Debemos tener una documentación del uso, tipo, duración y razones.