Guía Práctica de Posicionamiento en Mamografía para la Detección Temprana
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Guía Práctica de Posicionamiento en Mamografía
En la población general, aproximadamente 1 de cada 10 mujeres (10%) padecerá cáncer de mama a lo largo de su vida. El objetivo principal de la mamografía es la **detección precoz del cáncer**, lo que permite un tratamiento más eficaz y una disminución de la mortalidad.
Objetivos Específicos en Mamografía
- Visualizar las pequeñas diferencias físicas de los tejidos de la mama.
- Obtener la máxima calidad de imagen posible.
- Optimizar el balance entre los requerimientos de calidad de imagen y la dosis de radiación al paciente.
La mamografía busca obtener la máxima sensibilidad de contraste posible, que permita visualizar las estructuras anatómicas y signos patológicos que poseen densidades muy similares al entorno del tejido adiposo de la mama.
Proyecciones Básicas
Se realizan cuatro proyecciones básicas: dos craneocaudales (CC) y dos mediolaterales oblicuas (MLO).
Proyección Craneocaudal (CC)
En esta proyección, se visualiza la mayor parte de la mama, con excepción de la porción media extrema y su cola.
- Ángulo: 0°.
- El portachasis debe estar horizontal y elevado a la altura del ángulo inframamario.
Posicionamiento del Paciente
- De frente al equipo, a 5-6 cm de distancia.
- Brazos a los lados del cuerpo.
- Técnico del lado opuesto de la mama a radiografiar.
- El pezón está alineado con el centro del portachasis.
Posición de la Mama
- Levantar la mama y separarla de la pared torácica.
- Sujetar la espalda y el hombro de la paciente con una mano en forma de abrazo, para controlar completamente el cuerpo de la paciente.
- Cabeza del lado contrario a la mama que se va a radiografiar.
- La paciente se inclina hacia delante, al tiempo que rota el tórax algunos grados para que el borde del portachasis quede paralelo a las costillas.
Aplicación de la Compresión
- Una mano sobre el hombro de la paciente.
- Con la otra mano, se realiza la compresión: el pulgar en la cara medial de la mama y los dos primeros dedos sobre la cara superior, tirando suavemente hacia delante, en dirección al pezón.
- Con el pedal, se comprime lentamente la mama, desplazando gradualmente la mano hacia el pezón, de modo que ésta sea reemplazada por el compresor.
Criterios de Evaluación
- Pezón de perfil.
- Todo el tejido glandular visible.
- Mayor parte del tejido lateral, con la excepción de la cola axilar.
- Espacio retromamario visible.
- Idealmente, visualizar el músculo pectoral (se logra en un 30% de los casos).
Proyección Mediolateral Oblicua (MLO)
En esta proyección, se debe visualizar la totalidad del tejido mamario cuando está bien realizada.
Posicionamiento del Equipo
- El ángulo del tubo varía de 30° a 60°, pero en la práctica generalmente se utiliza un ángulo de 45° a 55°, dependiendo de la angulación del músculo pectoral, el cual se puede medir.
- Tomar la mama y dejar el tubo paralelo a éste.
Aplicación de la Compresión
- Para la mama izquierda, el hombro izquierdo de la paciente se inmoviliza con la mano izquierda.
- Con la otra mano, se realiza la compresión: el pulgar en la cara inferior de la mama y los dos primeros dedos sobre la cara medial-superior, tirando suavemente hacia delante en dirección hacia el pezón.
- Comprimir lentamente con el pedal y manteniendo la mama elevada hasta que el compresor sujete firmemente la mama.
- Gradualmente se quita la mano hasta ser reemplazada por el compresor.
Criterios de Evaluación
- Músculo pectoral hasta el nivel del pezón.
- Pliegue inframamario demostrado y abierto.
- Región axilar demostrada.
- Pezón de perfil.
- Tejido glandular completo.
- Espacio retromamario incluido.