Guía Práctica para el Senderismo: Planificación, Equipamiento y Seguridad

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Planificación de la Ruta

1. Participantes y Dificultad

Identificar el tipo de participantes y establecer el grado de dificultad de la ruta considerando el tiempo aceptable del recorrido y el control sobre los participantes (de intensidad amoldada al riesgo, la edad y las condiciones).

2. Información Inicial

  • Se informará del punto exacto, fecha y hora de inicio y final.
  • Instrucciones a todos los participantes sobre las formas y momentos de reagrupamiento, dado que es inevitable que el grupo se disperse.
  • Descripción de la actividad.
  • Transmisión de normas y procedimientos a seguir.
  • Instrucciones durante la marcha.
  • Recapitulación final.

En los puntos o paradas de interés en que se den explicaciones al grupo:

  • Antes de pasos o tramos que exijan especial prudencia o atención.
  • En las paradas para comer, descansar y/o aprovisionarse.
  • Ante cualquier situación sobrevenida que exija la atención de todo el grupo.
  • En el final de la marcha.

3. Recapitulación Final

Al término de la actividad será conveniente que los monitores dirijan una charla final sobre los resultados y las situaciones e incidencias planteadas.

4. Iluminación en Actividades de Varios Días

Si la actividad dura más de un día, o sea, implica pernocta en vivac o refugio, la organización aportará al menos un lumo-gas de cartuchos desechables, con recambio de gas y camisa, a fin de establecer un punto principal de luz o reunión.

Equipamiento

1. Vestimenta

En la vestimenta, a los materiales clásicos naturales (algodón, lana y plumas) y artificiales (nylon) se han ido sumando en los últimos 25 años todo un conjunto de fibras y revestimientos de gran interés para utilidades específicas. La pugna comercial entre unas y otras se ha ido decantando hacia las fibras artificiales, de mucho menor peso y mayor protección, aislamiento y durabilidad.

Los mayores avances en las nuevas fibras y tejidos se han aplicado a conseguir mayor protección.

2. Mochila

Las tubulares o de tipo vivac son mochilas de gran capacidad pero sin compartimentos o bolsillos. La mochila cargada no debería pesar más de doce kilos. Los objetos más pesados deben colocarse junto a la espalda y hacia arriba.

3. Ropa

Se recomienda vestir por capas: una primera capa que esté en contacto con el cuerpo, que sea transpirable; una segunda capa, de tipo térmico (las mejores, forro polar o Thinsulate), y una capa exterior, impermeabilizante, preferentemente de Gore-Tex.

4. Protección para la Cabeza

Para la cabeza no olvidemos una adecuada protección, según el clima.

Seguridad Durante la Marcha

1. Descansos

Se recomienda descansar como norma unos diez minutos por cada hora de marcha. El lugar de parada tiene que ser adecuado, generalmente protegido de las inclemencias. Al parar, hay que abrigarse aunque se tenga calor, para evitar enfriamientos.

2. Ampollas

El mejor procedimiento cuando hay que vaciarlas porque duelen, es desinfectar antes con povidona iodada, pincharlas con una aguja esterilizada al fuego, no quitar la piel y aplicar pomada antiséptica, cubriéndola con gasa estéril. Si la ampolla se ha encontrado rota y con la piel arrancada, se tratará como una abrasión. También se puede usar una aplicación especial denominada Compeed.

Entradas relacionadas: