Guía Práctica sobre Suspensión, Incapacidad y Extinción del Contrato Laboral

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Aspectos Clave sobre la Relación Laboral: Suspensión, Incapacidad y Extinción

1. ¿En qué consiste la suspensión del trabajo?

La suspensión del trabajo es la situación en la que cesan temporalmente las obligaciones de trabajar y abonar el salario, por los motivos que recoge la ley.

2. ¿Cuáles son los requisitos para acceder a la prestación de la Seguridad Social?

Para acceder a las prestaciones de la Seguridad Social, es necesario estar afiliado y en situación de alta o asimilada al alta. En el caso de enfermedad común, se requiere haber cotizado 180 días en los 5 años anteriores a la baja.

3. ¿Qué es la incapacidad temporal?

La incapacidad temporal es la situación en la que se encuentra un trabajador que está temporalmente incapacitado para trabajar y precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social. Los trabajadores en esta situación tienen derecho a percibir un subsidio económico.

4. ¿Quién paga la baja de un trabajador?

La Seguridad Social es quien se encarga del pago de la baja de un trabajador.

5. ¿Qué es la base reguladora y cómo se calcula?

La base reguladora es la cantidad sobre la que se basa la Seguridad Social para determinar la cuantía de la prestación a otorgar.

6. ¿Qué prestaciones ofrece la Seguridad Social en caso de maternidad y paternidad?

En el caso de paternidad, la duración es de 13 días ininterrumpidos, ampliables dos días más en partos, adopciones o acogimientos múltiples. Para cobrar, se debe estar afiliado y en alta, y cumplir el mismo periodo de cotización previo que en el caso de maternidad para mayores de 26 años. La cuantía es del 100% de la base reguladora (BR), que será la misma en caso de maternidad.

7. ¿Puede la empresa suspender el contrato de sus trabajadores?

Sí, la empresa puede suspender el contrato de sus trabajadores.

8. ¿Qué es una excedencia?

Una excedencia es un tipo de suspensión del contrato que el trabajador puede solicitar para desempeñar un cargo público, o por razones personales o familiares. Existen varios tipos: forzosa, voluntaria, para el cuidado de cada hijo e incluso para familiar de hasta 2º grado.

9. ¿Qué es la extinción del contrato?

La extinción del contrato es el cese definitivo en el trabajo que da por concluida la relación laboral. A diferencia de la suspensión, que es temporal, la extinción finaliza totalmente la relación laboral.

10. Finiquito

El finiquito es un documento que se entrega al trabajador donde se liquidan las cantidades adeudadas cuando el contrato se extingue o se va a suspender durante un largo periodo de tiempo.

11. Diferencia entre desempleo total y parcial

En el desempleo total, el trabajador, queriendo y pudiendo trabajar, cesa su empleo. En el desempleo parcial, se reduce su jornada y salario entre un 10% y un 70%.

Entradas relacionadas: