Guía de Tipografía: Definiciones, Clasificaciones y Consejos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 10 KB

Tipografía

La tipografía nos rodea y podemos encontrarla a diario en libros, historietas, sitios web, aplicaciones, carteles, señales de tránsito, packaging, graffitis, documentos, etc.

La palabra tipografía proviene del griego “typos”, que significa forma de impresión y “graphia”, que significa escritura. Es el arte y la técnica de crear y componer a partir de tipos para comunicar un mensaje. Es decir, elegir una fuente, organizar los caracteres y repartir el espacio.

-FUENTE:

Originalmente, una fuente era una figura con un tamaño, peso y estilo de letra.  En la actualidad, una fuente (del inglés “font”) es un archivo con información vectorizada que contienen tamaño, forma, interletraje (la que establece el diseñador/a) y otros aspectos de cada tipo de letra. Los más populares son: TrueType (.Ttf) y OpenType (.Otf).

-MAS DEFINICIONES:

Tipo: Es un conjunto de caracteres, letras, números, símbolos y signos de puntuación que comparten un diseño carácterístico. Ej: Rockwell Bold

Familia Tipográfica:  Conjunto de tipos basado en carácterísticas comunes, con algunas variaciones, pero manteniendo carácterísticas comunes.  Los miembros que integran una familia se parecen entre sí pero tienen rasgos propios. Ej: Poppins


-CLASIFICACIÓN:

Existen muchas clasificaciones entre las diferentes familias tipográficas.

Para hacerlo se toman en cuenta diferentes factores:
el ancho del trazo, la altura de x, la forma de las gracias o serifas, las modulaciones y orientaciones de las mismas, entre otras.

A nivel general podemos organizarlas en 4 grandes grupos:

-Serif,

-Sans serif o palo seco,

-Manuscritas,

-Decorativas.


-SERIF:

Son aquellas que cuentan con remates o terminales, que son esos pequeños adornos ubicados en los extremos de los trazos de los caracteres. Las tipografías Serif suelen ser concebidas como serias y tradicionales. Cuentan con un aire académico o institucional. En piezas de impresión, son tipografías ideales para párrafos o textos largos, ya que los pequeños terminales o serifas contribuyen a que se cree una línea imaginaria bajo el texto que facilita mucho la lectura a nuestro ojo.

A nivel general podemos organizarlas en 6 grupos:

-GÓTICAS: Emulan las escrituras arcaicas, medievales.

-HUMANISTAS: Surge entre 1460 y 1470. Derivan de los manuscritos humanistas del Siglo XV. Tienen un contraste débil y gradual entre los trazos gruesos y finos, la transversal de la “e” es oblicuo.

-GERALDAS O ROMANAS ANTIGUAS: Se inspiran en la escritura a pluma redondeada. Tienen trazo oblicuo en los remates de los rasgos ascendentes.

--->


-DE TRANSICIÓN:Son la transición entre los romanos "antiguos" y las didonas (modernas). Surgen a partir de 1694. Los trazos terminales ascendentes de las letras de caja baja son normalmente oblicuos y los trazos terminales suelen ser angulosos y encuadrados.

-DIDONDAS O ROMANAS MODERNAS:Gran contraste entre astas. El serif es delgado, lineal  y con ángulos duros.

-MECANAS / EGIPCIAS / SLABS:Aparecieron durante el florecimiento de la Revolución Industrial. Tienen poco o nulo contraste en el grosor de sus trazos. La mayoría tienen trazos terminales cuadrangulares


-SANS SERIF

Se caracterizan por la ausencia de remates y terminales. Es decir, se diseñan sin serifas. Sus trazos apenas presentan contrastes.

Este estilo tipográfico evoca modernidad, seguridad, neutralidad y minimalismo.

Gracias a la ausencia de terminales y remates, esta tipografía es ideal para textos largos en pantalla ya que en este medio favorece la lectura. Todo lo contrario de lo que sucede en medios impresos.

A nivel general podemos organizarlas en 3 grupos:

-INCISAS: Se basan en letras talladas en piedra o metal. Con frecuencia sus remates poco marcados,pequeños y triangulares.

-GEOMÉTRICAS: Surgen a partir de 1920 como consecuencia de las protestas estéticas de los movimientos de vanguardia en Europa. Se construyen a partir de líneas rectas y figuras geométricas básicas.

-LINEALES: Basadas en las geométricas pero se animan al cambio de dimensiones y a las juntas ópticamente correctas.  Alteran grosores para lograr compensación visual. Existen más variedades dentro de este grupo, pero no vemos eso.


-MANUALES:

Son tipografías que representan o imitan la caligrafía a mano, por lo que en ocasiones también se les puede denominar como tipografías gestuales.

Generalmente este tipo de tipografías cuentan con una tendencia itálica o cursiva claro. Las letras se ligan entre sí y encontramos curvas más pronunciadas que en las tipografías con serifa o de palo seco. Como se ligan con la caligrafía, cuentan con una personalidad algo más humana y cercana.

A nivel general podemos organizarlas en 3 grupos:

-LETTERING: Es una tipografía que no mantienen la cohe­rencia a la hora de marcar la direccionalidad del trazo.

-CALIGRÁFICAS: Se inspiran en la escritura manual, emulando la escritura epistolar. Tiene mucha relación con el elemento utilizado.

-DIVERSAS: Se inspiran en la escritura manual, sin influencia epistolar.

-DECORATIVAS:
En este conjunto entrarían todos los tipos de letra cuyas características no se ajustan a las de los conjuntos anteriores. Son tipografías que en su mayoría han sido creadas con fines específicos, y donde el aspecto de legibilidad no se ha tenido demasiado en cuenta. A menudo presentan una gran carga expresiva, a través de atributos temáticos. Dentro de esta categoría encontramos las tipografías experimentales, cuya morfología linda con la ilegibilidad. Definitivamente, no son tipografías adecuadas para bloques de textos.  


-VARIANTES:

Las variables tipográficas son las opciones que podemos encontrar dentro de una misma familia tipográfica. Son modificaciones de la morfología de la tipografía, es decir de su forma. Actúan sobre el grosor (tono) del trazo, el ancho o proporción del carácter y la inclinación del eje vertical de los caracteres de una misma familia tipográfica.

Gracias a estas variables tipográficas vamos a poder establecer una jerarquía visual en nuestras composiciones. También nos ayudan a satisfacer las necesidades que nos pueden surgir a la hora de comunicar visualmente con tipografías.

Ej: Extra Light, Light, Book, Médium, Bold, Black

-ALINEACIÓN:

La alineación puede ser:

-IZQUIERDA

-CENTRADA

-DERECHA

-JUSTIFICADA


-INTERLINEA:

La interletra o tracking es el espacio que existe entre dos letras. Entre pares de letras existen blancos que deben ser cuidados y tenidos en cuenta.

Todas las fuentes vienen con una interletra predefinida y nosotros podemos ajustarla en base a lo que queremos transmitir o comunicar.

Al aumentar el cuerpo del texto, debe disminuir la interletra.

-INTERLETRA:

La interlínea es el espacio que existe entre la línea de base de una línea de texto y la siguiente.

Todas las fuentes vienen con una predefinida y nosotros podemos ajustarla en base a lo que queremos transmitir o comunicar.

Mientras que aumenta el tamaño o cuerpo del texto, debe disminuir la interlínea.

-TIPOS DE INTERLÍNEA

-NORMAL

-ABIERTA

CERRADA

EN BLOQUE


-CONFLICTOS DE ESPACIADO EN EL DISEÑO EDITORIAL:

-VIUDA: La última línea de un párrafo, aparece al principio de la página o columna siguiente, por lo que se muestra aislada de su contexto y, por norma general, seguida de una línea en blanco que la separa del siguiente párrafo.


-Huérfanas: Es la primera línea de un párrafo que aparece al final de la página o columna, cuyo párrafo continúa en la siguiente página o columna, quedando aislada del resto de su párrafo.

Entradas relacionadas: