Guía de Trastornos del Aprendizaje y del Desarrollo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB

Guía de Trastornos del Aprendizaje y del Desarrollo

Trastornos del Aprendizaje

Disortografía (Disgrafía Disléxica)

Dificultad para reproducir las grafías de las palabras. Se caracteriza por errores en el contenido de la escritura. Es importante destacar que un niño con disortografía no tiene por qué leer mal. Su escritura puede ser legible, pero con errores ortográficos. Un niño con dislexia puede presentar disortografía, pero un niño con disortografía no necesariamente tiene dislexia.

Pautas:

  • Promover la conciencia fonológica.
  • Desarrollar el principio alfabético.
  • Profundizar en la comprensión lectora.

Disgrafía (Disgrafía Motriz)

Alteraciones en los factores de tipo motriz. Se diagnostica a partir de los 7 años cuando se observa una mala letra y un desfase de 2 años en la escritura.

Pautas:

  • Promover la conciencia fonológica.
  • Desarrollar el principio alfabético.
  • Profundizar en la comprensión lectora.

TEAp-DM (Discalculia)

Trastorno que implica dificultades en el aprendizaje y uso de las matemáticas. Puede ir ligado al TDAH y/o dislexia, y presenta un rendimiento normal en el resto de áreas. Se caracteriza por errores de conteo, deficiencias en atención y memoria, y problemas para reconocer símbolos numéricos.

Discapacidad Intelectual (DI)

Limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual como en conducta adaptativas, conceptuales y prácticas. Se origina antes de los 18 años.

Dimensiones según la AAIDD:

  1. Capacidades intelectuales.
  2. Conducta adaptativa.
  3. Participación, interacción y roles sociales.
  4. Salud.
  5. Contexto.

Apoyos:

  • Basado en intensidad: Intermitente, extenso (implicación regular en algunos ambientes, sin límite de tiempo), limitado (a lo largo de un tiempo limitado), generalizado (siempre).
  • Nivel intelectual: Ligero, grave, moderado, profundo.

Pautas:

  • Priorizar aprendizajes significativos y funcionales.
  • Contar con la ayuda de maestros de apoyo.
  • Atención individualizada.
  • Reforzar la autonomía y los logros.
  • Hablar de la educación afectiva y sexual.

Altas Capacidades (AACC)

Alumnos con nivel de actitud o competencia sobresaliente en uno o más dominios.

Paradigma Tradicional

  • AACC es CI > 130.
  • Rasgo simple, innato y no cambiante.
  • Basado en tests de CI exclusivamente.
  • No alineado con la intervención educativa.
  • Programas únicos para todos los alumnos.
  • CV prefijado y enseñanza centrada en el profesor.

Paradigma Actual

  • AACC multifacética, manifestada en diferentes formas.
  • Multifactorial y sujeta a desarrollo.
  • Inclusiva, intenta promover el potencial del estudiante.
  • Adaptada a la respuesta educativa.
  • Precisa intervención específica.
  • Flexibilidad en elección/duración, centrada en el alumno.

Intervención:

  • Aceleración: (modelo curricular o servicio) No ofrece un currículum diferenciado. Es un procedimiento por el que se pretende adaptar el sistema educativo a las necesidades particulares de cada alumno.
  • Enriquecimiento: Incorporar materias o áreas de aprendizaje pero empleando materiales más difíciles o con mayor profundidad en contenidos curriculares.
  • Adaptaciones curriculares no significativas: El alumno supera el ritmo de aprendizaje de la clase y continúa en el aula.
  • Adaptaciones curriculares significativas: Programar la adquisición de objetivos y contenidos de cursos posteriores, apartándose del currículum del ciclo.
  • Agrupamiento por capacidades: Homogéneo/heterogéneo.

Modelo de Renzulli

Concibe la alta capacidad desde una perspectiva educativa. Considera que la concepción de la alta capacidad ha de ser relevante y útil para los educadores. Esta concepción debe reunir algunas condiciones:

  • Basada en características del sujeto.
  • Proporcionar pautas para la selección y desarrollo de instrumentos para la identificación.
  • Ser capaz de generar investigación con validez.

Define:

  • Capacidad ligada al rendimiento académico y medida por el CI y otros tests de capacidad cognitiva.
  • Capacidad ligada a la productividad creativa y que tiene un gran impacto social. Orientada a la resolución de conflictos reales.

Anillos (Categorías):

  • Capacidad general por encima de la media.
  • Compromiso con la tarea.
  • Alta creatividad.

Deben confluir y estar presentes.

Déficit Visual (DV)

Déficit visual que afecta a la agudeza visual y/o al campo visual y puede presentar ceguera total o restos visuales. La entrada de información les llega principalmente por la vía auditiva y táctil.

Discapacidad Auditiva (Disc. Auditiva)

Audición limitada que afecta a ambos oídos (bilateral).

Tipos:

  • Hipoacusia: Pérdida auditiva, pero con prótesis perciben el lenguaje oral y lo utilizan de manera funcional.
  • Sordera: Pérdida muy grande de audición, no son capaces de entender la comunicación por vía auditiva.

Discapacidad Motora (Disc. Motora)

Alteración del aparato motor transitoria o permanente con varios grados de intensidad que limita alguna de las actividades que pueda realizar.

Tipos:

  • Sistema Nervioso: A nivel cerebral y médula espinal.
  • Sistema Muscular: Atrofia muscular, distrofias musculares…
  • Sistema Osteoarticular: Por causas genéticas, adquiridas…

Dispraxia

:síndrome niño torpe. Trastorno desarrollo de la coord. motriz DSMV, Dificultades con la coordinación muscular y movimiento. Mala letra, lentos, problemas de lateralidad, mala memoria…. Tipos: Constructiva, ideatoria, ideomotora, oromotora. TDAH:Trastorno neurobiológico q incapacita para mantener la atención en actividades académicas y cotidianas unido a la falta de control de impulsos. Trastorno crónico. Criterios diagnosticos: patrón persistente de inatención o hiperactividad q interfiere con el desarrollo y el funcionamiento. Algun síntoma de inatención o hiperactividad impulsivos presentes antes de 12ª. Todos estos criterios corroborados x pruebas. Antes síndrome disejecutivo x la relación q tiene con las funciones ejecutivas. Fracaso escolar muy frec. Comorbilidad con ≠ trast aprend, dislexia, TEA… Adaptaciones: ambientales, metodológicas gnrales, estrategias para mejorar de la lectura, escritura, calculo, organización, reflexividad, conducta. TEA:trastorno del neurodesarrollo q causa problemas d interactividad social como x ejemplo la teoría de la mente. En el dsmv tmbn incluye síndrome asperger. ≠ niveles de severidad x eso se llama espectro. Identificacion: 2areas: comunicación e interaccion social. Patrones restringidos de comportamiento, act e intereses.

Entradas relacionadas: