Guillermo de Ockham: Biografía, Filosofía y Aportes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Vida y contexto

Guillermo de Ockham (Inglaterra, c. 1285 - Alemania, c. 1349) fue un fraile franciscano, filósofo y teólogo inglés. Si bien formó parte de la Iglesia, mantuvo una postura crítica, que lo llevó a cuestionar la relación entre la Iglesia y el Estado, proponiendo una separación entre ambas. Esta postura revolucionaria para su época lo enfrentó con la escolástica dominante.

En 1324, fue llamado a Aviñón para ser juzgado por sus críticas al Papa. Ockham sostenía que el Papa debía subordinarse al Emperador. El juicio se prolongó durante años, tiempo en el cual Ockham profundizó su adhesión a la orden franciscana, desarrollando una lectura espiritualista de la misma. Acusado de herejía, huyó bajo la protección de Luis de Baviera, donde finalmente murió víctima de la peste negra.

Pensamiento filosófico

Nominalismo

Ockham es conocido como el principal exponente del nominalismo, teoría que postula la inexistencia de verdades absolutas o conceptos universales. Para Ockham, el conocimiento se inicia en la experimentación, criticando así las ideas universales de Platón y el realismo aristotélico.

Navaja de Ockham

Otro concepto clave en su filosofía es la navaja de Ockham, principio de economía del pensamiento que establece: "no podemos multiplicar los entes (ideas) sin necesidad".

Contexto histórico y filosófico

Ockham se desenvolvió en un período de crisis política entre el Emperador y el Papa, así como de crisis filosófica dentro de la escolástica. Muchos pensadores de la época consideraban que la asimilación del aristotelismo (razón, griego pagano) y el averroísmo (razón, musulmán) contaminaba la fe cristiana. Averroes planteaba que la razón y la fe podían ofrecer información contradictoria sobre temas como el origen del universo y la inmortalidad del alma. Tomás de Aquino rechazó las ideas de Averroes, pero la obra de Ockham, crítica del tomismo, se basa en parte en el pensamiento averroísta.

Propuestas de Ockham

Separación entre teología y filosofía

Ockham propuso separar la teología (fe, revelación divina) de la filosofía (ciencia, razón a partir de la experiencia sensible).

Omnipotencia divina y conocimiento científico

Para Ockham, el saber teológico se basa en la omnipotencia divina. No existe una necesidad física en el universo, separando así lo teológico de lo físico. La única manera para el hombre de alcanzar el conocimiento científico es a través de la experimentación. Ockham niega la posibilidad de demostrar la existencia de Dios por la vía causal, ya que no disponemos de información empírica para ello. Critica la escolástica por intentar demostrar científicamente la existencia de Dios como primera causa, sentando así las bases del empirismo británico.

Antropología y el alma

En el terreno antropológico, Ockham argumenta que los atributos que se le dan al alma no pueden demostrarse ni por la experimentación ni por la razón. Por lo tanto, no podemos afirmar la existencia del alma como lo hace el cristianismo. Esto implica una separación entre el hombre cristiano y el hombre en general. Es importante destacar que Ockham no niega su fe.

Entradas relacionadas: