El Guion Técnico y la Narrativa Audiovisual: Estructura, Ritmo y Elementos Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

El Guion Técnico y la Narrativa Audiovisual

Guion técnico: Lo elabora el director, independientemente de si ha escrito el guion o no. Cuando el guionista y el director son la misma persona, hablamos de cine de autor. El guion técnico es el guion literario con anotaciones técnicas, que incluyen:

  • Tamaño de plano
  • Enumeración del plano
  • Posición de la cámara con respecto al sujeto
  • Angulaciones
  • Transiciones
  • Movimientos de cámara

Storyboard: Es un tipo de guion técnico que puede complementar al guion técnico de un personaje.

Partes de un Relato Clásico

(Aristotélica): Es la más convencional y se basa en una presentación lineal de los hechos, considerando la posibilidad de usar flashbacks y elipsis. Se divide en cuatro partes:

Planteamiento

Es la parte en la que se exponen los elementos de partida: personajes, entorno, situación. Se proporciona mucha información en poco tiempo, pero no necesariamente toda. El planteamiento termina con el conflicto.

Conflicto

Surge cuando uno o varios personajes quieren algo y hay alguien o algo que se lo impide. Ejemplos: un divorcio, una lucha contra algo.

Desarrollo/Nudo

Va desde la presentación del conflicto hasta el clímax. Es la parte de mayor duración, donde el personaje o los personajes intentan conseguir sus deseos, enfrentándose a obstáculos. Aquí se revelan las subtramas, que justifican los comportamientos de los personajes. Es importante dosificar la información gradualmente.

Desenlace

El clímax es el punto culminante del relato, el de mayor dramatismo. La atención del espectador está focalizada en este momento. Aquí se resuelve el conflicto, dando una salida a la historia. Tras esto, la atención del espectador disminuye. Se revela la información necesaria e interesante (detalles sueltos a lo largo de la historia) para concretar el relato.

Existen otros tipos de estructuras narrativas, como la estructura tipo puzle (ej. Pulp Fiction), estructuras que empiezan por el final y van hacia atrás (ej. Memento), y estructuras “en bucle”, donde el conflicto termina igual que empezó.

Todas estas estructuras provienen de la literatura.

Independientemente de la estructura utilizada, es crucial dosificar la información en todas las partes, integrándola de forma creíble y justificada. HAY QUE JUSTIFICAR TODO LO QUE PASA.

Toma Cinematográfica

Toma: Al empezar a rodar, se utiliza la claqueta para sincronizar audio e imagen (ya que se graban individualmente) y para identificar cada clip de imagen. Ejemplo: SEC 1 P1 TOMA 1. Si esta sale mal y hay que volver a grabar: SEC 1 P1 TOMA 2.

La esencia de la toma es el número de veces que se repite un plano en cámara. La diferencia entre plano y toma es que la toma tiene un exceso por delante y por detrás (claqueta + "¡corten!"), mientras que el plano es la imagen final del montaje.

El Ritmo Cinematográfico

El Ritmo: Puede ser pausado, rápido o lento, y está relacionado con la historia y cómo la cuenta el director. Los elementos que lo influyen son: el guion literario, la planificación (movimientos de cámara, número y duración de planos, acción), la música, el sonido ambiente, los efectos sonoros, los diálogos y el montaje.

Plano-Contraplano

Plano-Contraplano: Se refiere a la aplicación práctica del guion técnico. Se suele usar para miradas o conversaciones. Ejemplo: P1: PM lateral de María / María: Hola Pedro / P2: Contraplano de P1 de Pedro / Pedro: Hola María / P3: Contraplano de P2 de María.

Entradas relacionadas: