Gustav Mahler y Richard Strauss: Maestros del Posromanticismo Musical
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB
Gustav Mahler: Pionero del Posromanticismo
Nacido en Bohemia, de familia judía, Gustav Mahler estudió en su ciudad natal y posteriormente en Viena, donde se graduó en composición. Sus modelos fueron los influyentes compositores Wagner y Bruckner. Dedicó gran parte de su vida a la dirección de orquesta, destacándose por su talento excepcional.
A los 28 años, ya era director de la Ópera Real de Budapest, y a los 37, dirigió la prestigiosa Ópera de Viena con poderes absolutos. Durante diez años, estuvo al frente de las obras de los más grandes compositores. Más tarde, la prensa antisemita organizó una campaña en su contra que lo obligó a renunciar a su cargo y marchar a Nueva York, donde triunfó rotundamente. Fue considerado el mejor director desde la muerte de Wagner hasta Toscanini.
Estilo y Obras Musicales de Mahler
Mahler es considerado un romántico tardío. Su música refleja la naturaleza, el amor, el folclore y las profundas emociones humanas. Era, ante todo, un lírico. Su obra comprende cinco ciclos de canciones con acompañamiento de piano u orquesta, y algunas piezas sueltas, como:
- Canciones sobre la muerte de los niños (Kindertotenlieder)
- La canción de la Tierra (Das Lied von der Erde)
- El cuerno mágico de la juventud (Des Knaben Wunderhorn)
También compuso nueve sinfonías completas y un esbozo de una décima. Inicialmente, estas sinfonías estaban concebidas en función de un programa concreto, pero a partir de la Quinta Sinfonía, Mahler dejó de hacerlo y retiró los programas de sus obras anteriores. Sus sinfonías más destacadas incluyen:
- Primera Sinfonía: Titán
- Segunda Sinfonía: Resurrección, para soprano y contralto solistas
- Tercera Sinfonía: con contralto y coro de mujeres y niños
- Cuarta Sinfonía: con soprano solista
- Quinta Sinfonía: inicia con una marcha fúnebre y termina triunfalmente
- Sexta Sinfonía: Trágica
- Séptima Sinfonía
- Octava Sinfonía: Sinfonía de los Mil, debido al gran número de ejecutantes
- Novena Sinfonía: considerada su obra maestra, preludiando la Segunda Escuela de Viena
- Décima Sinfonía: quedó inacabada
Características de la Música de Mahler
- Simbolismos: Los toques de trompa evocan la naturaleza.
- Uso de melodías y ritmos populares.
- Empleo del coral para crear una atmósfera religiosa.
- Melodías extensas, con grandes saltos que acentúan la expresión.
- Innovación tonal: comenzaba un movimiento en una tonalidad y terminaba en otra.
- Fluctuaciones entre los modos mayor y menor.
- Armonía rica con gran carga emotiva. Uso de un refinado cromatismo sin abandonar la tonalidad.
- Textura novedosa, basada en el contrapunto.
- Aumento del número de movimientos a 5 o 6.
- El último movimiento es el más importante.
- La marcha fúnebre como elemento característico de su música.
- Despliegue de la orquesta wagneriana con metales y maderas reforzados.
- Elevación de la percusión al rango de solista.
Richard Strauss: El Genio Posromántico Alemán
Richard Strauss es considerado un compositor posromántico, uno de los más grandes de Alemania en el siglo XX. Logró fusionar los dos aspectos fundamentales del posromanticismo alemán: lo sinfónico y lo dramático. Fue un director de orquesta excepcional, dirigiendo la Orquesta de Mannheim y la Filarmónica de Berlín. En el género dramático, dirigió en los teatros más importantes, como la Ópera de Múnich, la de Berlín y la de Viena.
Su orquestación era deslumbrante, con todos los instrumentos participando de manera equitativa. Contrabajos, tubas, trombones y timbales fueron tratados como solistas. Fue de los primeros en escribir para los instrumentos en sus registros extremos. Utilizó aparatos que simulaban el viento, tormentas, etc., y un cuarteto de saxofones, llevando la orquestación a su máxima expresión. Su obra abarca casi todos los géneros, excepto la música religiosa.
Obras Destacadas de Richard Strauss
Destacó en la composición de poemas sinfónicos, óperas y lieder. En su juventud, estuvo influenciado por Brahms, componiendo obras como el Concierto para trompa n.º 1. Más tarde, encontró su vena artística en la música programática. Sus poemas sinfónicos, comprensibles incluso sin sus programas explícitos, incluyen obras destacadas como:
- Don Juan
- Muerte y Transfiguración (Tod und Verklärung)
- Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel (Till Eulenspiegels lustige Streiche)
- Una vida de héroe (Ein Heldenleben)
En el género operístico, destacan Salomé, que fue considerada lujuriosa y blasfema, lo que llevó a su censura; y El caballero de la rosa (Der Rosenkavalier), de gran éxito, que marcó la cumbre de su carrera. Más adelante, adoptó una postura más clasicista en cuanto a tonalidad, melodía y forma, evolucionando hacia un estilo más conservador. Sus últimas obras destacadas incluyen La mujer sin sombra (Die Frau ohne Schatten), La mujer silenciosa (Die schweigsame Frau) y Dafne.
También compuso cuatro sinfonías:
- La Sinfonía en Re menor
- La Sinfonía en Fa menor
- La Sinfonía Doméstica (Sinfonia Domestica)
- La Sinfonía Alpina (Eine Alpensinfonie)
Además, compuso música de cámara.
Características de la Música de Strauss
- Música melódica y rítmicamente vigorosa, con contrastes de pasajes tiernos y dulces.
- Uso del leitmotiv.
- Armonía poswagneriana que acentúa las disonancias.
- Incorporación de danzas como el vals.
- Textura orquestal densa.
- Empleo de aparatos para simular viento, tormentas, etc., y un cuarteto de saxofones.
- Tratamiento solista de contrabajos, tubas, trombones y timbales.
- Escritura en los registros extremos de los instrumentos.
- Composición en casi todos los géneros, excepto la música religiosa.
- Estilo progresista hasta principios del siglo XX, luego más conservador.