Gustavo Adolfo Bécquer: Legado Literario y Contexto Romántico Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Contexto Histórico y Cultural del Romanticismo

Este texto, la ……. parte de la leyenda titulada …….., se enmarca cultural, social e históricamente en el siglo XIX, durante el periodo del Romanticismo. En este contexto, el Neoclasicismo y la Ilustración cobraron vigor, destacándose por un pensamiento revolucionario proveniente del siglo XVIII. En esta época, la cultura se avivó, dando lugar a una serie de corrientes simultáneas, cada una demostrando una percepción distinta de su propia realidad. Por ello, comenzaron a generarse ideas individualistas, nacionalistas y liberales, además del republicanismo, que acompañó a la Revolución Francesa.

Gustavo Adolfo Bécquer: Vida y Obra

Esta obra se debe a la pluma de Gustavo Adolfo Bécquer, poeta español considerado el máximo exponente del Posromanticismo en la literatura. Nacido en Sevilla, donde estudió arte y humanidades, posteriormente se trasladó a Madrid, donde fue redactor del diario “El Contemporáneo”, en el que publicó anónimamente numerosas leyendas y donde murió en 1870.

El hecho de formar parte de la Generación del 27 y su sencillez en la escritura provocaron que se alejara de los rasgos románticos. A pesar de ello, se le encuadra en el Romanticismo, ya que su obra, que data del siglo XIV, se convirtió en una actitud de afirmación del “yo”, rebeldía, libertad, gusto por lo misterioso y lo extraordinario, y el fatalismo del destino ante la vida. Se ganó su renombre gracias a “Las Rimas”, publicadas tras su muerte bajo el nombre de “El Libro de los Gorriones”, y a “Las Leyendas”, ambientadas en la Edad Media.

Estilo y Legado Literario de Bécquer

Bécquer, quien se caracterizó por tener un estilo propio, acompañado de una sencillez y espontaneidad que lo diferenciaba del resto de autores del Romanticismo, hacía uso recurrente del símil y de las metáforas como forma de comparar sus realidades. Empleaba las personificaciones, repeticiones, etc. Además, recurría continuamente a un vocabulario vinculado a la naturaleza, e incluso hablaba de la noche y de la Edad Media.

Su lírica reflexiva e intimista marcó el recorrido para los poetas posteriores, expresando recuerdos pasados. A pesar de que Bécquer se singularizaba por sus ideas políticas (estéticamente era un conservador que gustaba de las tradiciones, el pasado y los ambientes aristocráticos, pero éticamente era un demócrata), cuando la prosa comenzó a usarse como un instrumento narrativo dentro del Romanticismo, él empezó a escribir sus leyendas, dotándolas de cualidades poéticas.

Entradas relacionadas: