Gustavo Adolfo Bécquer: Poesía, Rimas y Leyendas – Legado Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Gustavo Adolfo Bécquer: El Primer Poeta Moderno
Gustavo Adolfo Bécquer es considerado el primer poeta moderno. En su obra se unen las mejores líneas de la poesía culta, desde Jorge Manrique hasta Ramón de Campoamor. En sus versos podemos encontrar sencillez, brevedad, emoción contenida y un lenguaje sencillo y cercano. El poeta no se limita a seguir fielmente sus referentes, sino que construye un lenguaje poético propio.
La Poesía que Hereda y la Poesía que Innova
De dos poetas clásicos como Jorge Manrique y Garcilaso, Bécquer aprendió a expresar los más dolorosos sentimientos en un tono de baja intensidad, muy alejado de la exaltación de los precedentes románticos; aunque en ocasiones también encontramos cierto léxico romántico cercano a Espronceda. De los poetas de su tiempo, como Campoamor, aprendió a actualizar el lenguaje de la poesía incorporando palabras extrapoéticas de una modernidad absoluta. Pero lo verdaderamente nuevo es un tono íntimo y cercano para conseguir que la poesía culta parezca tan sencilla y espontánea como la poesía popular tradicional.
Las Rimas de Bécquer
Publicación de las Rimas
Bécquer fue publicando sus poemas en distintos periódicos y revistas. Con ellos preparó un manuscrito para su amigo González Bravo, pero en la Revolución de 1868 desapareció en el incendio de la casa del ministro. Más tarde, el poeta lo reconstruyó y lo tituló Libro de los gorriones. Tras la muerte de Bécquer, sus amigos publicaron sus versos en un libro titulado Rimas, ordenados por orden cronológico.
Temática de las Rimas
El Poeta y la Poesía (Rimas I-XI)
El libro se abre con unas reflexiones sobre la inspiración y el arduo trabajo del poeta con el lenguaje, para dar una forma exacta y hermosa a las sensaciones vagas y angustiosas que le perseguían. Bécquer se debate entre la inspiración y la razón. Para Bécquer, la poesía es algo inefable, que no se puede expresar con palabras, y de ella participan la música y el amor. La mujer y la poesía se identifican en muchas ocasiones en las Rimas.
El Poeta y la Mujer (Rimas XII-LXXVI)
Los amigos de Bécquer organizaron sus poemas como un cancionero que refleja los estados de una historia de amor:
- Rimas XII-XXIX: El amor es vivido como la verdadera plenitud del alma.
- Rimas XXX-LI: Surgen los conflictos y el poeta y su amada no son capaces de solucionarlos.
- Rimas LII-LXXVI: Se habla en ellas del dolor, la soledad, el vacío y la angustia existencial del fracaso amoroso.
Estructura de los Poemas
Bécquer utiliza el poema breve, en el que expone una idea o intuición, y el poema largo, que es muy frecuente en las Rimas.
Lenguaje Poético
El lenguaje de Bécquer es muy trabajado a pesar de su aparente sencillez. Esto se debe a que utiliza la rima asonante, mezcla los versos, y emplea figuras retóricas como anáforas, comparaciones y metáforas.
Las Leyendas de Bécquer
En sus Leyendas, Bécquer utiliza recursos propiamente poéticos. En ellas aparece el misterio, lo sobrenatural, el fondo religioso y lo pintoresco. También podemos encontrar referencias al espiritismo.