Gvoperro
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 40,43 KB
Monera
Monera1 es un reino de la clasificación de los seres vivos, considerado actualmente obsoleto por la mayoría de especialistas. En la que influyente clasificación de Margulis, significa lo mismo que Procariotas, y así sigue siendo usada en muchos manuales y libros de texto.
Este reino comprende entre 4 mil y 9 mil especies que habitan todos los ambientes. Son organismos microscópicos, formados por una sola célula sin núcleo. Abarca dos grupos importantes: bacterias y cianobacterias.
Historia
El término tiene una historia larga en la que ha cambiado de significado, aunque ajustado siempre a lo que señala su etimología, del griego ???????, moneres= simple, único, peculiar. El término fue usado inicialmente en esta forma por Ernst Haeckel en 1866. Haeckel fue el primero que intentó establecer una hipótesis filogenética de la diversidad biológica, ajustada a la entonces joven y triunfante teoría de la evolución. Dividió a los organismos en tres grandes ramas, Plantae, Animalia y Protista, reuniendo en esta última a las formas «primitivas» que no parecían mostrar un parentesco específico con las plantas y animales «superiores». Haeckel colocó a Moneres en el tronco de su árbol de la vida, dentro de los Protista, en los que distinguió una subrama donde se encontrarían las estirpes más simples, similares a las primeras formas vivientes, a la que llamó así, Moneres. Cuando examinamos su árbol vemos juntas en ese grupo a formas procarióticas como Vibrio, una bacteria, y a otras eucarióticas, como Vampirella, una ameba. A la vez encontramos procariontes como Nostoc, una cianobacteria, en la base del reino Plantae, agrupada en un taxón Archephyta con géneros como Ulva, Conferva o Desmidium, que son algas verdes, es decir eucarióticas. Así pues ni las Moneres de Haeckel contienen a todos los procariontes conocidos en la época, ni son procariontes todos sus miembros. Sin embargo Haeckel en su Die Lebenswunder (las maravillas de la vida) de 1904 corrige a Moneres, haciéndole incluir en él tanto a bacterias como a cianobacterias; de este modo hay que subrayar que Haeckel, tal como lo afirman muchos textos, sí usó Moneres para referirse a los procariontes (aunque aún no definidos como tales).
Cuando Chatton descubrió en los años 1920 que las bacterias carecen de núcleo celular, propuso los términos procariota y eucariota en el mismo sentido en que los usamos ahora, y empezó a parecer oportuno a algunos llamar Monera al conjunto de los procariontes. Eso hizo Barkley en 1939 creando un reino Monera dividido entre arqueófitos (Archeophyta), lo que ahora llamamos Cyanobacteria, y esquizófitos (Schizophyta), un término que fue muy usado por los botánicos para referirse a las bacterias.
Herbert Copeland dividió al conjunto de los organismos en cuatro reinos, contando además de Plantae y Animalia, Protoctista (recuperando un término de Hogg de 1866) para los eucariontes de organización simple, y Monera para los recién reconocidos procariontes. Robert Whittakerañadió un quinto reino, Fungi, en un esquema de cinco reinos que todavía domina en los libros de texto y en cursos generales de Biología, especialmente en su versión actualizada en los años 1980 por Lynn Margulis.
Sin embargo, el término ha desaparecido virtualmente de la literatura técnica taxonómica y tal vez lo haga también de la literatura popular. Carl Woese descubrió en los años 1970 que los procariontes encajaban en dos esquemas muy diferentes cuando se examinaban su estructura, composición y genética molecular, distinguiendo dos taxones, Archaea (llamado primero Archaebacteria) y Bacteria (llamado a vecesEubacteria), con la categoría nueva de dominio. Junto a ellos, los eucariontes forman un solo dominio (Eukarya), subdividido en cuatro reinos semejantes a los popularizados por Lynn Margulis (Protista, Animalia, Fungi, Plantae).
Uso habitual
Donde todavía se usa, el término Monera designa un grado (nivel evolutivo) formado por los organismos celulares que carecen de núcleo bien definido, los que son llamados procariontes y que son considerados las formas de vida más antiguas. Características generales:
Tamaño: Son los organismos celulares más pequeños (3 a 5 µm como promedio).
Nivel celular: Organismos casi siempre unicelulares; células procariotas.
Sin orgánulos: Ausencia de núcleo celular, plastos, mitocondrias ni ningún sistema endomembranoso (salvo cianobacterias).
Nutrición: Osmótrofa siempre. Obtención del carbono: Heterótrofa (saprófita, parásita o simbiótica) o autótrofa (por fotosíntesis oquimiosíntesis). *Dependencia del oxígeno: Anaeróbicos, aeróbicos o microaerófilos.
Reproducción: Asexual por fisión binaria; no existe mitosis. Sin reproducción sexual. Conjugación o intercambio limitado de material genético (parasexualidad).
Estructuras de locomoción: Flagelos bacterianos o ausentes.
ADN: El material genético tiene generalmente una disposición de hebra circular que está libre en el citoplasma.
Características
organismos unicelulares y procariotas visibles únicamente al microscopio.
Tiene gran capacidad de adaptarse a cualquier ambiente.
Según su nutrición pueden ser autotrofos, los cuales obtiene energia a partir de moléculas inorgánicas como azufre y amoniaco; Los heterotrofos que se alimentan de organismos muertos o en el proceso de descomposición.
Pueden ser aerobios si necesitan oxigeno o anaerobios si éste les resulta tóxico.
Este se divide en bacterias y cianobacterias.
Clasificación
Tradicionalmente el reino Monera se clasificaba durante el siglo XX hasta los años 1970s en dos grandes grupos o divisiones: bacterias ycianobacterias (cianofíceas o algas azul-verdosas). A su vez las bacterias se subclasificaban según su morfología, tal como lo hacían las clasificaciones del siglo XIX. Un avance importante en clasificación procariota significaron las del Manual de Bergey de 1978 y 1984 atribuidas sobre todo a R.G.E. Murray, las cuales se basaron principalmente en la estructura de pared y membranas celulares, procurando además evitar nombres en latín en donde se sabía a conciencia que era imposible determinar las verdaderas relaciones filogenéticas; o la clasificación de Margulis y Schwartz de 1982 basada en metabolismo y bioquímica bacteriana.
Pero la verdadera revolución vino del descubrimiento del análisis del ARN ribosomal 16S y 5S desarrollado por C. Woese, el cual fue el más grande avance en taxonomía procariota desde el descubrimiento de la tinción de Gram en 1884 y permitió al fin integrar en forma real elanálisis filogenético a la microbiología, el cual era aplicable casi exclusivamente a plantas y animales.
A continuación se muestra una síntesis del reino Monera o Procaryotae de inicios de los 1980s:
Division Mendosicutes (arquebacterias)
Division Tenericutes (micoplasmas)
Division Gracilicutes (gram negativas)
Clase Scotobacteria (bacterias quimiótrofas)
Thiopneutes (sulfato reductoras)
Bacterias aerobias fijadoras de nitrógeno
Clase Anoxyphotobacteria (fotótrofas anoxigénicas)
Clase Oxyphotobacteria (fotótrofas oxigénicas)
Division Firmicutes (gram positivas)
Aeroendospora (aerobios o anaerobios)
· ¿Que son las bacterias?
Son seres generalmente unicelulares que pertenecen al grupo de los protistos inferiores. Son células de tamaño variable cuyo límite inferior está en las 0,2ð y el superior en las 50ð; sus dimensiones medias oscilan entre 0,5 y 1ð. Las bacterias tienen una estructura menos compleja que la de las células de los organismos superiores: son células procariotas (su núcleo está formado por un único cromosoma y carecen de membrana nuclear). Igualmente son muy diferentes a los virus, que no pueden desarrollarse más dentro de las células y que sólo contienen un ácido nucleico.
Los descomponedores (hongos y bacterias) son los encargados de descomponer en sustancias más simples, la materia protoplasmática de los productores y consumidores muerto
La biología de las bacterias
Gran parte de las bacterias son heterótrofas, pero según su modo de alimento pueden ser:
- Saprofitas: Si viven sobre materia orgánica muerta.
- Parásitas: Si viven a expensas de otros organismos, produciendo enfermedades.
- Simbióticas: Si establecen relaciones de mutuo beneficio con otros seres vivos.
Las cianobacterias y otros grupos de bacterias son autótrofas, es decir, son capaces de sintetizar sus compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas
- Fungi
Los hongos se encuentran en hábitats <http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1bitat> muy diversos. En la mayoría de los casos, sus representantes son poco conspicuos debido a su pequeño tamaño; suelen vivir asociados asuelos <http://es.wikipedia.org/wiki/Suelo> y material en descomposición y como simbiontes <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Simbiontes&action=edit&redlink=1> de plantas, animales u otros hongos. Cuando fructifican, no obstante, producen esporocarpos <http://es.wikipedia.org/wiki/Esporocarpo> llamativos (las setas son un ejemplo de ello). Realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando <http://es.wikipedia.org/wiki/Secreci%C3%B3n>enzimas <http://es.wikipedia.org/wiki/Enzima>, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestion. A esta forma de alimentación se le llama osmotrofia <http://es.wikipedia.org/wiki/Osmotrofia>, la cual es similar a la que se da en las plantas <http://es.wikipedia.org/wiki/Planta>, pero, a diferencia de aquéllas, los nutrientes que toman son orgánicos <http://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_org%C3%A1nico>. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas, y como tales poseen un papel ecológico muy relevante en los ciclos biogeoquímicos <http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_biogeoqu%C3%ADmico>.
Los hongos tienen una gran importancia económica para los humanos: las levaduras <http://es.wikipedia.org/wiki/Levadura> son las responsables de la fermentación <http://es.wikipedia.org/wiki/Fermentaci%C3%B3n> de la cerveza <http://es.wikipedia.org/wiki/Cerveza> y el pan <http://es.wikipedia.org/wiki/Pan>, y se da la recolección y el cultivo desetas <http://es.wikipedia.org/wiki/Seta> como las trufas <http://es.wikipedia.org/wiki/Trufa>. Desde 1940 se han empleado para producir industrialmente antibióticos <http://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3tico>, así como enzimas <http://es.wikipedia.org/wiki/Enzima> (especialmente proteasas <http://es.wikipedia.org/wiki/Proteasa>). Algunas especies son agentes de biocontrol <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Biocontrol&action=edit&redlink=1> de plagas. Otras producen micotoxinas <http://es.wikipedia.org/wiki/Micotoxina>, compuestos bioactivos (como los alcaloides <http://es.wikipedia.org/wiki/Alcaloide>) que son tóxicos para humanos y otros animales. Las enfermedades fúngicas afectan a humanos, otros animales y plantas; en estas últimas, afecta a la seguridad alimentaria <http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentaria> y al rendimiento de los cultivos.
Dentro del esquema de los cinco reinos de Wittaker y Margulis, los hongos pertenecen en parte al reino protista <http://es.wikipedia.org/wiki/Protista> (los hongos ameboides y los hongos con zoosporas) y al reino Fungi (el resto). En el esquema de ocho reinos de Cavalier-Smith <http://es.wikipedia.org/wiki/Cavalier-Smith> pertenecen en parte al reino Protozoa <http://es.wikipedia.org/wiki/Protozoa> (los hongos ameboides), al reino Chromista <http://es.wikipedia.org/wiki/Chromista> (los Pseudofungi <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pseudofungi&action=edit&redlink=1>) y al reino Fungi todos los demás.. La diversidad de taxa <http://es.wikipedia.org/wiki/Taxa> englobada en el grupo está poco estudiada; se estima que existen unas 1,5 millones de especies, de las cuales apenas el 5% han sido clasificadas. Durante los siglos XVIII y XIV, Linneo <http://es.wikipedia.org/wiki/Linneo>, Christian Hendrik Persoon <http://es.wikipedia.org/wiki/Christian_Hendrik_Persoon>, y Elias Magnus Fries <http://es.wikipedia.org/wiki/Elias_Magnus_Fries> clasificaron a los hongos de acuerdo a su morfología o fisiología. Actualmente, las técnicas de Biología Molecular <http://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_Molecular> han permitido el establecimiento de una taxonomía molecular <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Taxonom%C3%ADa_molecular&action=edit&redlink=1> basada en secuencias de ácido desoxirribonucleico <http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_desoxirribonucleico>, que divide al grupo en siete phyla <http://es.wikipedia.org/wiki/Phylum>.
La especialidad de la medicina <http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina> y de la botánica <http://es.wikipedia.org/wiki/Bot%C3%A1nica> que se ocupa de los hongos se llama Micología <http://es.wikipedia.org/wiki/Micolog%C3%ADa>, donde se emplea el sufijo -mycota para las divisiones y -mycetes para las clases.
Estructura
Los hongos unicelulares, aunque frecuentemente en la misma especie se observan fases de uno y otro tipo. Tienen una membrana plasmática <http://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_plasm%C3%A1tica> (donde predomina el ergosterol <http://es.wikipedia.org/wiki/Ergosterol> en vez de colesterol <http://es.wikipedia.org/wiki/Colesterol>), núcleo <http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_celular>,cromosomas <http://es.wikipedia.org/wiki/Cromosoma> (los hongos son, por lo general, haploides <http://es.wikipedia.org/wiki/Haploide>), y orgánulos <http://es.wikipedia.org/wiki/Org%C3%A1nulo> intracelulares. Aunque ningún hongo es estrictamente anaeróbico <http://es.wikipedia.org/wiki/Anaer%C3%B3bico>, algunos pueden crecer en condiciones anaeróbicas <http://es.wikipedia.org/wiki/Anaerobio>. La pared celular <http://es.wikipedia.org/wiki/Pared_celular> es rígida, con un componente polisacarídico <http://es.wikipedia.org/wiki/Polisac%C3%A1rido>, hecho de mananos <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Manano&action=edit&redlink=1>, glucanos <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Glucano&action=edit&redlink=1> y quitina <http://es.wikipedia.org/wiki/Quitina>, asociado íntimamente con proteínas <http://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna>.
Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filetesmos (antiguamente llamados "mohos") y hongos levaduriformes. El cuerpo de un hongo filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa.<http://es.wikipedia.org/wiki/Fungi> La parte vegetativa, que es haploide <http://es.wikipedia.org/wiki/Haploide> y generalmente no presenta coloración, está compuesta por filamentos llamados hifas <http://es.wikipedia.org/wiki/Hifa> (usualmente microscópicas); un conjunto de hifas conforma el micelio <http://es.wikipedia.org/wiki/Micelio><http://es.wikipedia.org/wiki/Fungi>(usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septas <http://es.wikipedia.org/wiki/Septa>.
Los hongos levaduriformes - o simplemente levaduras <http://es.wikipedia.org/wiki/Levadura> - son siempre unicelulares, de forma casi esférica. No existen en ellos una distinción entre cuerpo vegetativo y reproductivo.
Reproducción de los hongos
Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas <http://es.wikipedia.org/wiki/Esporas>, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe sólo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa <http://es.wikipedia.org/wiki/Hifa>, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio <http://es.wikipedia.org/wiki/Micelio>. La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que algunos hongos se pueden ver crecer bajo los propios ojos.
Las esporas de los hongos se producen en esporangios <http://es.wikipedia.org/wiki/Esporangio>, ya sea asexualmente <http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_asexual> o como resultado de un proceso de reproducción sexual <http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_sexual>. En este último caso la producción de esporas es precedida por la meiosis <http://es.wikipedia.org/wiki/Meiosis> de las células <http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula>, de la cual se originan las esporas <http://es.wikipedia.org/wiki/Espora> mismas. Las esporas producidas a continuación de la meiosis <http://es.wikipedia.org/wiki/Meiosis> se denominan meiosporas <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Meiosporas&action=edit&redlink=1>. Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse tanto asexual <http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_asexual>como sexualmente <http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_sexual>, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y con la mayor extensión posible.
El micelio <http://es.wikipedia.org/wiki/Micelio> vegetativo de los hongos, o sea el que no cumple con las funciones reproductivas, tiene un aspecto muy simple, porque no es más que un conjunto de hifas dispuestas sin orden. La fantasía creativa de los hongos se manifiesta sólo en la construcción de cuerpos fructíferos, los cuales, como indica el nombre, sirven para portar los esporangios <http://es.wikipedia.org/wiki/Esporangio> que producen las esporas <http://es.wikipedia.org/wiki/Espora>.