Antivirales para el VIH: Tratamiento y Control de la Infección
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
Antivirales para el VIH: Tratamiento y Control de la Infección
Fármacos Antivirales
Existen fármacos efectivos contra diversos virus, incluyendo VHS, VVZ, CMV, VIH, gripe, VRS, VHB, VHC, fiebre de Lassa, papilomavirus, virus Haantan y Machupo. Los fármacos antirretrovirales han revolucionado el tratamiento del VIH, mejorando el pronóstico, reduciendo la incidencia y aumentando la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.
Epidemiología del VIH/SIDA
El SIDA, descubierto en 1981, es una pandemia global. El virus se transmite principalmente a través de:
- Vía parenteral: Transfusiones de sangre, trasplantes de órganos, accidentes con agujas en personal sanitario y drogadicción intravenosa.
- Vía sexual: Relaciones sexuales sin protección.
- Transmisión madre-hijo: Durante el parto.
Patogenia del VIH
El VIH causa un déficit progresivo, tanto cuantitativo como cualitativo, de linfocitos T colaboradores o CD4, lo que lleva a una inmunodeficiencia. Esta inmunodeficiencia permite la aparición de infecciones oportunistas y otras complicaciones.
Clasificación Clínica del VIH
- Categoría Clínica A: Infección por VIH asintomática.
- Categoría Clínica B: Infección sintomática, con manifestaciones como candidiasis vulvovaginal u orofaríngea, fiebre y diarrea persistente.
- Categoría Clínica C: Manifestaciones más graves, como candidiasis esofágica, traqueal o bronquial, cáncer de cérvix invasivo, retinitis por CMV, neumonía por Pneumocystis carinii (jiroveci), toxoplasmosis cerebral, sarcoma de Kaposi, tuberculosis y neumonía recurrente.
Objetivos del Tratamiento Antirretroviral
La adherencia al tratamiento es crucial para el éxito. Los objetivos principales son:
- Virológico: Supresión máxima y prolongada de la carga viral.
- Inmunológico: Restablecimiento y/o conservación de la función inmunológica.
- Clínico: Mejoría de la calidad de vida y disminución de la morbilidad y mortalidad.
- Epidemiológico: Reducción de la transmisión del VIH.
Factores que Influyen en el Éxito del Tratamiento
- Paciente: Cumplimiento del tratamiento.
- Equipo asistencial: Confianza, confidencialidad, accesibilidad, continuidad y flexibilidad en la atención.
- Situación social: Grupo social, nivel educativo, acceso a la atención sanitaria y apoyo familiar.
Tratamiento Antirretroviral
El tratamiento antirretroviral es complejo y los efectos adversos pueden afectar la adherencia. Los fármacos se clasifican en seis grupos según su diana en el ciclo de vida del VIH:
- Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos y nucleótidos (AN o ITIAN): Abacavir, emtricitabina, didanosina, lamivudina, estavudina, zidovudina, tenofovir.
- Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos (NN o ITINAN): Efavirenz, nevirapina, etravirina, rilpivirina.
- Inhibidores de la proteasa (IP): Atazanavir, fosamprenavir, lopinavir, saquinavir, darunavir, tipranavir, ritonavir.
- Inhibidores del correceptor CCR5: Maraviroc.
- Inhibidores de la fusión: Enfuvirtide.
- Inhibidores de la integrasa (INI): Raltegravir, elvitegravir, dolutegravir.
Mecanismo de Acción de los Antivirales
Los antivirales actúan en diferentes etapas del ciclo de vida del VIH:
- Unión:
- Inhibidores de la entrada (CCR5): Maraviroc (solo para cepas específicas).
- Inhibidores de la fusión: Enfuvirtide (administración subcutánea).
- Transcripción inversa:
- ITIAN: Interfieren con la replicación del ADN viral.
- ITINAN: Inhiben la enzima transcriptasa inversa.
- Integración:
- Inhibidores de la integrasa: Bloquean la integración del ADN viral en el ADN del huésped.
- Transcripción y traducción: El VIH utiliza la maquinaria celular para producir nuevas proteínas virales.
- Ensamblaje viral:
- Inhibidores de la proteasa: Impiden la maduración de las proteínas virales.
- Salida de viriones: Los nuevos virus salen de la célula huésped para infectar otras células.
Consideraciones Específicas de Algunos Fármacos
- Abacavir: Puede causar una reacción de hipersensibilidad potencialmente mortal. Es necesario realizar pruebas genéticas antes de iniciar el tratamiento.
- Didanosina: No se recomienda como primera línea debido a sus efectos adversos.
- Zidovudina: Puede causar anemia y neutropenia. No se recomienda como primera línea.
- Efavirenz: Puede causar alteraciones del sistema nervioso central. Se recomienda administrar al acostarse.
- Nevirapina: Puede causar hepatotoxicidad y exantema cutáneo. No está aprobada para el tratamiento de inicio.
- Inhibidores de la proteasa: Requieren ajuste de dosis en insuficiencia hepática y pueden interactuar con otros medicamentos.
Conclusión
El tratamiento antirretroviral ha transformado el manejo del VIH/SIDA. La elección del régimen de tratamiento debe individualizarse teniendo en cuenta las características del paciente, el virus y los posibles efectos adversos de los medicamentos. La adherencia al tratamiento es fundamental para lograr la supresión viral, mejorar la función inmunológica y prevenir la transmisión del VIH.