Habermas, Sartre y Ortega: Razón Comunicativa, Existencialismo y Vitalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Jürgen Habermas: Acción comunicativa y razón sin trascendencia

Autor

Jürgen Habermas es un filósofo y sociólogo alemán contemporáneo, principal representante de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Estudia los problemas de nuestra sociedad desde la razón crítica y con el objetivo de lograr la liberación y emancipación del ser humano.

Tema

El diálogo basado en el discurso racional como instrumento para resolver los conflictos éticos interculturales.

Ideas principales

  • En los debates éticos entre personas de diferentes culturas, las posiciones se acercan progresivamente, buscando incluir la opinión de los otros.
  • La propia naturaleza de la argumentación ética nos lleva a ser capaces de ponernos en el lugar del otro.
  • Desde el punto de vista del diálogo moral, que supone aceptar solo las normas morales válidas para todos, el discurso racional es el mejor instrumento para resolver los conflictos éticos, garantizando la participación de todos los afectados y considerando todos los intereses.

Relación entre las ideas

El texto presenta el mejor camino para resolver los conflictos éticos. Parte de la afirmación de que, en los debates éticos multiculturales, los puntos de vista de los participantes se van acercando progresivamente, ya que la propia naturaleza de la argumentación racional produce este acercamiento.

Explicación de las ideas

El texto aborda el debate sobre cómo se puede llegar a un acuerdo acerca de cuestiones éticas cuando los participantes son de diferentes culturas, manteniendo valores, normas y costumbres dispares, y principios muy distintos.

Jean-Paul Sartre: El existencialismo es un humanismo

Autor

Jean-Paul Sartre fue un filósofo existencialista francés del siglo XX. Estuvo muy comprometido política y socialmente durante toda su vida. En el ámbito filosófico, intentó hacer compatibles el existencialismo y el marxismo.

Tema

El hombre está condenado a ser libre.

Ideas principales

  • El hombre no se ha creado a sí mismo, es decir, no ha elegido existir, pero es responsable de todo lo que hace (es libre).
  • Para el existencialista, la pasión nunca es la causa última de nuestros actos; el hombre es responsable de su pasión.
  • Según el existencialista, tampoco hay signos que nos orienten, pues somos los humanos los que interpretamos tales signos.
  • En conclusión, el hombre está solo y condenado a elegir cómo es en cada momento.

Relación entre las ideas

El texto tiene una estructura circular: la idea con la que comienza es también la que aparece al final: el ser humano está solo, condenado a ser libre.

Explicación de las ideas

El texto parte de una de las afirmaciones más famosas de Sartre: estamos condenados a ser libres. Esta frase significa que, para el existencialismo, los seres humanos no tenemos una esencia común a toda la especie; lo único que nos define es nuestra libertad.

José Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

Autor

José Ortega y Gasset fue un filósofo español de la primera mitad del siglo XX. Fue partidario de asimilar algunos rasgos de la cultura europea para superar la crisis que reinaba en España. Su pensamiento se vio influido por ciertas corrientes de la filosofía alemana de la época, como el neokantismo. Su filosofía puede calificarse como vitalista, pues parte de la vida como realidad radical.

Entradas relacionadas: