Habilidades de Empatía, Interrogación y Mensajes Yo en Mediación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

HABILIDADES DE EMPATÍA

Es la facultad de ponerse en la piel de otra persona. La empatía nos hace comprender lo que le ocurre a otra persona desde su punto de vista.

Doble actuación del mediador frente a la empatía:

  • Actitud empática del mediador para comprender los diferentes puntos de vista de las partes enfrentadas.
  • Promoción de la empatía entre las partes como forma de que entiendan las diferentes posiciones frente al conflicto.

Sin empatía, la mediación de un conflicto tiene muchas posibilidades de fracasar.

HABILIDADES DE INTERROGACIÓN

Es la habilidad de saber preguntar para obtener la información que necesitamos. En mediación, al preguntar nuestro objetivo es:

  • Comprender los intereses de cada parte.
  • Detectar la voluntad de llegar a acuerdos.
  • Conciliar posturas.
  • Detectar conflictos ocultos.

Tipos de preguntas:

Preguntas abiertas: Aportan mucha información, se hacen al principio del proceso, ofrecen respuestas muy amplias, son de tipo exploratorio, pueden aportar sensaciones, opiniones, estados de ánimo y una situación general.

Preguntas cerradas: Proporcionan respuestas concretas y exactas. Sirven para corroborar datos, contrastar información y fijar determinados aspectos. ¿Dónde, cuándo y quién?

Preguntas lineales: Sirven para concretar información, pero secuenciándola de forma intencionada. Nos clarifican la deriva de todo el proceso que ha sufrido el conflicto. Clarifican la información y la comprensión del problema. Nos informan de todo el desarrollo del conflicto de forma ordenada y secuencial.

Preguntas circulares: Se orientan a los plasmar diferentes enfoques del conflicto. Se plantean de forma reflexiva y en condicional. Buscan que las partes puedan ponerse en lugar del contrario, trabajando la empatía. Ayudan a que la persona flexibilice su postura inicial, pues se trabajan diferentes puntos de vista.

Preguntas estratégicas: Buscan que la persona se replantee su posición frente al conflicto. Sirven para que las partes se muevan hacia alternativas de solución. Intentan cambiar la posición inicial, haciendo ver a las personas sus posibles errores, u otras alternativas posibles que lleven a soluciones.

El mediador debe dominar las diferentes formas de interrogar, para que se obtengan los datos e información necesaria. Dependerá de en qué momentos del proceso de mediación se esté, se aplicarán unos tipos de preguntas u otras.

MENSAJES YO

Son los mensajes que se emiten en primera persona. Los mensajes yo sirven para:

  • Describir los propios sentimientos.
  • Describir las causas que los provocan.
  • Describir los efectos que el conflicto ha generado en nuestra vida.
  • Describir nuestros deseos y aspiraciones.

Se debe mantener esta secuencia a la hora de explicar un conflicto. En la mediación debemos fomentar los “mensajes yo” para que afloren los sentimientos, opiniones y estados de ánimo. Los “mensajes yo” siempre deben emitirse con respeto y educación. En contraposición se deben evitar los “mensajes tú”, porque son acusatorios y denotan posición enfrentada que llega a la falta de respeto.

Entradas relacionadas: