Habilidades y Tareas Motrices: Conceptos, Clasificación y Desarrollo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB
Concepto de Habilidad Motriz
Según Durand (1988), la habilidad motriz es la capacidad adquirida por un sujeto para resolver un problema motor concreto, elaborando y dando una respuesta eficiente y económica para alcanzar un objetivo.
Características de las Habilidades Motrices
- Carácter finalista: Son movimientos realizados para alcanzar un objetivo.
- Carácter organizado: Secuencias de movimientos bien coordinadas.
- Carácter de eficiencia: Alcanzar el objetivo con el menor gasto y mayor precisión.
- Carácter de flexibilidad y adaptabilidad: Se puede adaptar la respuesta a un problema motor en función de las demandas del entorno.
Tarea Motriz
La tarea motriz es una parte de una situación de enseñanza o de trabajo, habitualmente sugerida, impuesta o autoimpuesta por el deportista con la intención de mejorar un gesto o una técnica deportiva.
Características de las Tareas Motrices
- Carácter instructivo: Se proponen con la intención de informar al alumno sobre lo que debe hacer y en qué condiciones.
- Carácter finalista: Se programan y practican para alcanzar un fin.
- Carácter obligatorio: La proponen y diseñan expertos para que el cliente las practique.
- Carácter organizado: Suponen una disposición completa en un marco espacio-temporal determinado y con una disposición material precisa y prevista.
En cada tarea hay que concretar:
- Objetivo formativo.
- Conducta observable.
- Condiciones de relación.
- Normas y criterios de éxito.
Estos últimos se les pueden presentar a los alumnos como tareas definidas, semidefinidas y no definidas.
Clasificación de las Habilidades y Tareas Motrices
Se persigue ordenar de forma coherente los movimientos humanos en función de determinados criterios, describir los parecidos y diferencias entre diferentes tareas y habilidades desde el aprendizaje y no solo de su aspecto externo. Estaremos mejor preparados para la enseñanza de las habilidades motrices cuanto mejor las conozcamos.
Análisis de las Tareas Motrices
La demanda de la tarea se relaciona con el hecho de que somos procesadores de información. La dificultad en el aprendizaje y en la ejecución de una habilidad o tarea motriz está relacionada con el tipo de información que tengamos. Esta actividad la realizan unas estructuras (reales o hipotéticas) que procesan la información en paralelo. Las estructuras son conocidas como mecanismos y son tres:
- Percepción.
- Decisión.
- Ejecución.
Mecanismo de Percepción
Knapp (1963) distingue dos tipos de tareas según las condiciones del entorno:
- Fundamentalmente perceptivas: El sujeto está condicionado por los cambios que se producen en su entorno.
- Fundamentalmente habituales: El entorno está estable y no influye en el sujeto.
Poulton (1957) diferencia dos tipos:
- Abiertas: El sujeto se basa en el circuito de feedback externo para controlar el movimiento.
- Cerradas: El movimiento se controla sobre el feedback interno.
Singer (1980) sintetiza las dos clasificaciones anteriores y clasifica las tareas en:
- De regulación externa: Son perceptivas y abiertas.
- De regulación interna: Son habituales y cerradas.
- Mixtas: Presentan ambas características.
Tareas que Implican Movilizar Objetos
Fitts clasifica las tareas en que se manejan los objetos en cuatro categorías:
- Persona y objeto inicialmente estáticos.
- Persona estática y objeto en movimiento.
- Persona en movimiento y objeto estático.
- Persona y objeto en movimiento.
Robb clasifica y analiza lo anterior en función de la intención con la que se actúa sobre el objeto:
- Manipulación: Objeto pasivo para cambiar su posición en el espacio.
- Lanzamiento: Objeto inicialmente pasivo y actuamos sobre él para incidir en nuestro entorno lejano.
- Golpeos: Se percute con alguna parte del cuerpo. Variantes: el objeto puede estar estático o en movimiento y el blanco puede ser fijo o móvil.
- Intercepciones: Calculamos la trayectoria del objeto en movimiento para interceptarlo antes de proceder al golpeo. El objeto puede buscarnos o evitarnos.
Tipo de Nivel de Estimulación Perceptiva
Billing opina que la complejidad de las tareas varía en función de:
- Número de estímulos presentes y a atender.
- Velocidad y duración del estímulo.
- Intensidad del estímulo.
- Mayor o menor confusión en el estímulo.
Anticipación Selectiva y Perceptiva
Esto supone prever lo que podrá ocurrir en un futuro cercano, interpretar correctamente los estímulos antes de que el resultado de estos se materialice.
- La anticipación espacial implica prever dónde actuará un oponente o dónde llegará un móvil y realizar una respuesta ante eso.
- La anticipación temporal supone predecir cuándo ocurrirá un acontecimiento o acción de un jugador.
Para ser capaz de anticiparse hay que desarrollar la atención selectiva. Aprender a anticiparse en los deportes suele ser muy ventajoso y a la vez arriesgado.
Desarrollo de la Anticipación Selectiva
Se logra familiarizando al alumno con los aspectos perceptivos de la actividad. El animador debe determinar cuáles son los estímulos relevantes y plantear situaciones (juegos, ejercicios) al alumno donde estos queden resaltados para que aprenda a polarizar su atención. Para ello, puede estructurar el entorno para que los estímulos importantes se hagan evidentes por sí mismos y el alumno aprenda a reconocerlos y a valorarlos.
Desarrollo de la Anticipación Perceptiva
Se basa en una buena atención selectiva y, a partir de ahí, el alumno aprende a interpretar correctamente los estímulos y a pensar en lo que puede ocurrir para actuar antes de que pase.