Habilidades para la Vida: Desarrollo Personal y Bienestar
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
Iniciativa de la OMS para la Educación en Habilidades para la Vida
En 1993, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la Iniciativa Internacional para la Educación en Habilidades para la Vida en las Escuelas. El objetivo principal de esta iniciativa es mejorar la capacidad de las personas para vivir una vida más sana y feliz, intervenir sobre los determinantes de la salud y el bienestar, y participar activamente en la construcción de sociedades más justas, solidarias y equitativas.
Clasificación de las Habilidades para la Vida según la OMS
La OMS clasifica las habilidades para la vida en diez competencias clave:
- Autoconocimiento: Implica captar mejor nuestro ser, personalidad, fortalezas, debilidades, actitudes, valores, aficiones, etc. Consiste en saber qué se quiere en la vida e identificar los recursos personales con que se cuenta para lograrlo.
- Empatía: Se trata de "ponerse en la piel" de la otra persona para comprenderla mejor y responder de forma solidaria, de acuerdo con las circunstancias.
- Comunicación asertiva: Consiste en expresar con claridad lo que se piensa, siente o necesita, teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores de los interlocutores.
- Relaciones interpersonales: Se refiere a establecer y conservar relaciones interpersonales significativas, así como ser capaz de terminar aquellas que bloqueen el crecimiento personal. Aprender a iniciar, mantener o terminar una relación.
- Toma de decisiones: Esta habilidad ofrece herramientas para evaluar las diferentes posibilidades en juego, teniendo en cuenta necesidades, valores, motivaciones, influencias y posibles consecuencias presentes y futuras, tanto en la propia vida como en la de otras personas.
- Manejo de problemas y conflictos: Podemos aceptar los conflictos como motor de la existencia humana, dirigiendo nuestros esfuerzos a desarrollar estrategias y herramientas que permitan manejarlos de forma creativa y flexible, identificando en ellos oportunidades de cambio y crecimiento personal y social.
- Pensamiento creativo: Implica usar la razón y la "pasión" (emociones, sentimientos, fantasías, etc.) para ver la realidad desde perspectivas diferentes que permitan inventar y crear.
- Pensamiento crítico: Consiste en analizar experiencias e información y ser capaz de llegar a conclusiones propias sobre la realidad. La persona crítica no acepta la realidad de manera pasiva "porque siempre ha sido así". Por el contrario, se hace preguntas, cuestiona rutinas e investiga.
- Manejo de emociones y sentimientos: Se trata de aprender a navegar en el mundo de las emociones y sentimientos, logrando mayor sintonía con el propio mundo interior.
- Manejo del estrés: Permite identificar las fuentes de tensión y actuar sobre ellas de manera proactiva.