Hábitat Urbano y Rural: Características, Tipos y Evolución en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Hábitat: Urbano y Rural
El hábitat se define como el espacio donde residen los seres humanos. Existen dos tipos principales de hábitat: el rural y el urbano.
Hábitat Rural
El hábitat rural se caracteriza por la vida en el campo. Se clasifica en varios tipos según su distribución:
- Disperso
- Concentrado
- Intercalar
- Diseminado absoluto
Hábitat Urbano
El hábitat urbano es sinónimo de ciudad. Definir una ciudad es complejo, y actualmente se consideran varios criterios para clasificar un núcleo de población como tal:
- Criterio Poblacional: Se basa en el número de habitantes. Se distinguen:
- Municipios urbanos: más de 10,000 habitantes.
- Municipios intermedios: entre 2,000 y 10,000 habitantes.
- Municipios rurales: menos de 2,000 habitantes.
- Criterio Funcional: Considera la función principal de la ciudad. Algunas funciones urbanas son:
- Política: Sede de instituciones principales (ej: Madrid).
- Religiosa: Sede de instituciones religiosas importantes (ej: Santiago de Compostela).
- Industrial (ej: Bilbao).
- Servicios (ej: Barcelona).
- Turística (ej: Torrevieja).
- Criterio de Continuidad Espacial: Una ciudad se expande masivamente en el territorio.
- Criterio Morfológico: Se define por la presencia de edificios destacados como catedrales, bancos, ayuntamientos, hospitales y universidades.
- Criterio de Área de Influencia: El área de influencia de un espacio urbano sobrepasa sus límites, incluyendo a personas que trabajan o consumen servicios en la ciudad aunque no residan en ella (ej: Madrid).
- Criterio Cultural: No se especifica en el texto original, pero se menciona como un criterio relevante.
Morfología Urbana
La morfología urbana es la rama de la geografía que estudia la estructura de las ciudades a partir de su plano.
El emplazamiento es el espacio físico donde se asienta una ciudad: una llanura, una colina, la costa, un meandro o las riberas de un río. Estas ubicaciones suelen facilitar las comunicaciones y las actividades económicas. Los ríos ofrecen vías de comunicación y recursos hídricos, mientras que el mar proporciona vías de comunicación y recursos alimenticios.
Tipos de Planos Urbanos
Para estudiar la morfología de una ciudad, se utilizan los planos urbanos. Existen cinco tipologías principales:
- Plano Irregular: Sin estructura aparente, con calles y manzanas de diferentes formas y tamaños. Característico de cascos antiguos desarrollados sin planificación.
- Plano Lineal: Alargado, adaptado a un valle fluvial, la costa o un eje de comunicación. Las intersecciones de planos lineales pueden formar planos en "X", "T" o "Y".
- Plano en Damero (Ortogonal): Calles que se cortan en ángulo recto, resultado de la planificación urbana.
- Plano Radioconcéntrico: Anillos concéntricos, resultado del crecimiento urbano a partir de un punto central.
- Plano Compuesto: Combinación de diferentes tipos de planos en distintas partes de la ciudad.
El crecimiento de las ciudades puede ser:
- Planificado: Con un proyecto que define la construcción de calles y edificios.
- Orgánico: Sin un orden preestablecido, con crecimiento irregular.
El Proceso de Urbanización en España y la Disminución de la Población Rural
Históricamente, en España predominaba la población rural, ya que el sector primario era el motor económico principal. Sin embargo, actualmente el 77% de la población es urbana.
La modernización del campo impulsó la migración a las ciudades. Este patrón se repitió en décadas posteriores, llevando al despoblamiento de algunos núcleos rurales. Hoy, solo el 23% de los españoles vive en municipios con menos de 10,000 habitantes.
Este proceso de migración del campo a la ciudad generó extensas aglomeraciones urbanas, áreas metropolitanas y conurbaciones. Se produjo así un cambio del predominio de la población rural a la urbana.
En los últimos años, algunos pueblos españoles han experimentado un repoblamiento, en la medida en que están dotados de más servicios públicos.