Hábitos nerviosos y trastornos de ansiedad en niños

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

¿Qué son los hábitos nerviosos?

Un hábito nervioso es una conducta involuntaria de una parte del cuerpo que tiene carácter gradual, puede aumentar la frecuencia y cronificarse.

Inicio de los hábitos nerviosos

Hay varios planteamientos, el primero es que aparezca como consecuencia de una enfermedad mental o un problema inconsciente del sujeto. El segundo planteamiento es que los hábitos nerviosos son respuestas aprendidas como un trastorno normal de una persona normal frente a una situación. En la mayoría de los casos, las personas no saben por qué tienen un hábito nervioso, hasta que estos les provocan verdaderos problemas.

Similitudes entre la tricotilomanía y la onicofagia

Ambos son hábitos nerviosos, consecuencias de problemas estéticos y de retraimiento social, y en ambos la técnica empleada para corregir estos hábitos nerviosos es la reacción de competencia.

Indicaciones de la reacción de competencia

Hábitos nerviosos (onicofagia, tricotilomanía y tics) y tartamudez.

Características fundamentales de la reacción de competencia

  • Que sea incompatible con el hábito.
  • Que pueda ser mantenido sin que resulte extraño a los demás.
  • Que aumente la consciencia de ausencia del hábito mientras se lleva a cabo.

Fases de la reacción de competencia

  • Hacerse consciente del hábito.
  • Aprender a relajarse.
  • Aprendizaje de la reacción de competencia.
  • Ensayo del control del hábito.
  • Apoyo social.
  • Exhibición de la mejora.

Intervención en un caso de tartamudez en Educación Infantil

Debemos analizar la conducta, conocer cómo habla, los tipos de errores que comete, los momentos en los que se producen, las condiciones del sujeto, sus antecedentes y las consecuencias de la conducta. Existen características diferenciales en los sujetos con tartamudez (susurrando no tartamudean, cantando no tartamudean) y debemos fijarnos en ellas para llevar a cabo nuestra intervención.

Estrategias para un caso de mutismo selectivo

En el caso de un mutismo selectivo, haremos un análisis detallado del comportamiento del niño en sus interacciones comunicativas en el aula. Comprobaremos si habla con algún compañero, se utiliza gestos para pedir algo, y también debemos conocer su comportamiento fuera del aula. Las técnicas de intervención serían: técnicas para crear conductas (estimular el habla), técnicas para aumentar la frecuencia del habla, técnicas para reducir la ansiedad (exposición gradual/desvanecimiento estimulado) y técnicas paradójicas (soluciones intentadas y que no han resultado eficaces).

Manifestaciones de la ansiedad por separación

  • Mal estar excesivo cuando ocurre o se anticipa una separación.
  • Preocupación excesiva por la pérdida o daño que pueden sufrir.
  • Quejas repetidas de síntomas físicos.
  • Resistencia o miedo persistente o excesivo a estar en casa solo.
  • Resistencia o negativa persistente a ir a la escuela o a cualquier otro sitio.

Etiología de la ansiedad por separación

Suele estar relacionado con: un suceso estresante, familias sobreprotectoras, alteraciones previas de personalidad y teorías psicodinámicas.

Indicaciones de la Inoculación de estrés en un caso de ansiedad por separación

Sí, pero realizar esta técnica con niños implica que estos tengan una gran capacidad cognitiva.

Diagnóstico diferencial en trastornos obsesivo-compulsivos de los niños

El niño sano desarrolla rituales sin que estos interfieran en su desarrollo. Ejemplo: para acostarse, no pisar rayas, coleccionar, tocar, revisar y ordenar, lavarse las manos. Las obsesiones más frecuentes en la infancia son: miedo a contaminarse, hacer daño, simetría y orden. Las compulsiones más frecuentes son: lavado de manos, la comprobación, contar, ordenar y arreglar.

Intervención adecuada en un caso de TOC

La técnica más empleada es la técnica estratégica donde el sujeto decide o no hacer la compulsión, pero con la condición de que deba repetirlo un número elevado de veces que le cause un esfuerzo de manera consciente, lo que provoca que se pierda el interés por dicha conducta. Complicar todo lo que se pueda el ritual para provocar aburrimiento y cansancio en el sujeto, generando una extinción de la conducta no deseada.

Factores relacionados con la aparición de un trastorno de pica

  • Retraso mental
  • Pobreza y ausencia de supervisión
  • Déficit de vitaminas o minerales

Entradas relacionadas: