Habituación y Sensibilización: Aprendizaje No Asociativo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Aprendizaje No Asociativo: Habituación y Sensibilización
Conducta Provocada o Elicitada
La conducta provocada o elicitada aparece de forma automática, producida por un evento ambiental sin necesidad de asociaciones. Una de sus formas son los reflejos. Los reflejos son acciones simples, "rígidas", que no requieren experiencia y se producen por conexiones neuronales determinadas genéticamente.
Reflejo: unidad de conducta innata más simple. Están provocados por estímulos desencadenantes, debido a conexiones predeterminadas genéticamente. Gran parte del repertorio conductual de los recién nacidos se compone de reflejos (palmar, succión, oclusión respiratoria, sonrisa, etc.).
Conducta Innata, Refleja y Aprendizaje
La conducta innata y refleja presenta una gran capacidad de cambio (aprendizaje) por repetición. Estos procesos son filogenéticamente anteriores al condicionamiento. El aprendizaje preasociativo es aquel que se tiene al nacer, no por experiencia.
Habituación
La habituación consiste en la disminución de la fuerza de la respuesta innata tras la presentación repetida del estímulo que la produce. No es necesario que la respuesta desaparezca; basta con que disminuya, y esto depende de la importancia del estímulo. Ocurre en las interneuronas y el cambio es duradero.
Valor adaptativo: Permite la selección de estímulos a los que reaccionan los organismos.
- Importante: No confundir la habituación con la adaptación sensorial y la fatiga.
La omisión de la respuesta se debe a cambios en el sistema nervioso: bloqueo de la transmisión de impulsos.
Propiedades de la Habituación
- Especificidad vs. Generalización estimular: Se observa cuando un individuo se ha habituado a un estímulo y se presenta otro similar. Si son parecidos, es más probable la generalización; si no lo son tanto, la especificidad.
- Especificidad: Si la respuesta al segundo estímulo es similar a la respuesta inicial al primer estímulo.
- Generalización: Si la respuesta al segundo estímulo es una respuesta habituada (similar a la del primer estímulo al final).
- Recuperación espontánea: Tras habituarse a un estímulo, y después de un tiempo sin que este aparezca, se produce un aumento en el nivel de respuesta.
- Retención: Si se repiten sesiones de presentación de un estímulo, la recuperación espontánea es cada vez menor y la habituación, mayor.
- Habituación bajo cero: Aunque no se observen cambios en la conducta, la repetición del estímulo sigue produciendo habituación. El cerebro continúa habituándose durante este periodo.
- Deshabituación: Cuando un individuo se ha habituado a un estímulo, si se introduce algún cambio en el ambiente, la respuesta a ese estímulo aumenta.
Variables que Afectan a la Habituación
- Intensidad del estímulo: A mayor intensidad, menor habituación. Es más fácil habituarse a estímulos menos intensos.
- Frecuencia de presentaciones del estímulo: A mayor frecuencia o menor intervalo entre presentaciones, mayor habituación a corto plazo y menor habituación a largo plazo.
- Complejidad del estímulo: A mayor complejidad, menor habituación.
- Valor señalizador: Importancia del estímulo para el individuo, porque señala la aparición de algo relevante. A mayor valor señalizador, menor habituación.
Sensibilización
La sensibilización es el incremento de la fuerza de la respuesta innata tras la presentación repetida del estímulo.
Valor adaptativo: Permite una respuesta rápida y potente a estímulos que pueden suponer un peligro. También se manifiesta como un incremento de la reacción ante estímulos diferentes del original (pseudocondicionamiento, ya que puede parecer un condicionamiento sin serlo).
Propiedades de la Sensibilización
- Especificidad vs. Generalización: La sensibilización es menos específica que la habituación. Si un individuo se sensibiliza por la repetición de un estímulo y se presenta otro parecido:
- Especificidad: La respuesta a ese otro estímulo puede ser similar al primer estímulo (una respuesta normal).
- Generalización: La respuesta está sensibilizada; es exagerada.
Variables que Afectan a la Sensibilización
- Intensidad: A mayor intensidad del estímulo, mayor sensibilización.
- Intervalo entre presentaciones de estímulos: A menor intervalo o mayor frecuencia, mayor sensibilización.
La ocurrencia de habituación o sensibilización depende principalmente de la intensidad del estímulo y la activación del individuo. A mayor nivel de activación (nervios, etc.), es más probable la sensibilización. El ruido de fondo incrementa la activación.