El Habla Chilena: Características, Nerviosismo y la Importancia de la Mirada
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB
El Habla Chilena: Un Acercamiento a sus Particularidades
El habla chilena presenta características distintivas que la hacen única:
- Voz de pito, aspiración de las 's', y omisión del final de las palabras.
- Habla rápida, producto de la inmadurez y la vida moderna, que lleva a una descoordinación entre el habla y la respiración, generando fatiga vocal.
- Un habla más ansiosa.
- Mala pronunciación con escasa apertura bucal.
- Tendencia a hablar más fuerte.
- Mayor seguridad al hablar, lo que se traduce en un volumen elevado y una mayor tendencia a reclamar derechos.
- El uso de un volumen elevado, especialmente en ambientes ruidosos, fuerza el aparato vocal.
- El abuso vocal puede producir trastornos en la emisión vocal.
- La disfonía es el principal motivo de consulta.
- Pérdida de inflexiones tonales, resultando en monotonía al expresar emociones y menor riqueza de vocabulario.
Cómo Reducir el Nerviosismo al Hablar en Público
El nerviosismo es un obstáculo común al hablar en público, pero existen estrategias para manejarlo:
- Conocer el tema y mostrarse preparado: Un buen conocimiento del tema proporciona seguridad y confianza.
- Entrenamiento: La práctica constante aumenta la seguridad y reduce el nerviosismo.
- Medios auxiliares adecuados: Preparar y comprobar los medios técnicos que se utilizarán genera confianza.
- Inicio pausado: Acercarse al lugar de la presentación con calma y seguridad antes de comenzar.
- Objetivos claros: Mantener el objetivo de la presentación en mente ayuda a no desviarse del tema.
La Importancia de la Mirada en la Comunicación
La mirada juega un papel crucial en la comunicación, tanto en conversaciones individuales como en presentaciones públicas:
- Mantener el contacto visual genera simpatía y confianza, demostrando interés y seguridad.
- En presentaciones a un público numeroso, se debe mirar a los asistentes por grupos, deteniéndose brevemente en cada uno.
- Evitar dirigir la mirada continuamente hacia una sola persona, como un jefe, para no crear jerarquías.
- Evitar mirar al vacío, a la ventana o a los papeles, ya que esto puede transmitir inseguridad o desinterés.
- No mirar abiertamente al público puede interpretarse como arrogancia, antipatía, inferioridad o culpabilidad.