Hacia Ciudades Habitables: Estrategias de J.M. Naredo para el Desarrollo Territorial Sostenible
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB
¿Qué Alternativas o Líneas de Actuación para Hacer Frente a Estos Problemas Plantea J.M. Naredo?
Para concluir, se indicarán propuestas con la intención de reconstruir los instrumentos sociales de control en relación con estas tendencias. El objetivo es recuperar la ciudad y el barrio como proyecto de vida colectivo, preocupándose también por la buena salud de su entorno regional o insular.
Desafíos Actuales y la Visión de Naredo
Hay una demografía estable o en regresión y un patrimonio inmobiliario sobredimensionado y desocupado. Pero en este país no existe el fomento de la conservación y reutilización de este patrimonio. Habría que reinventar la arquitectura vernácula y paliar la "demografía inmadura de edificios".
En los territorios insulares, la gran plaga de hoy es la segunda residencia, siendo los hoteles un medio más eficiente y duradero de rentabilizar el territorio y la economía de la zona receptora.
Modelos Alternativos y Reforma Institucional
Las experiencias de otros países muestran que se podría cambiar el marco institucional y las tendencias en curso, proponiendo modelos alternativos que tendrían mayor viabilidad ecológica y social y que supondrían una mejor conservación del suelo y del patrimonio. Sin embargo, es difícil porque implicaría "poner patas arriba" el marco institucional vigente.
A nivel regional, local o insular, la cuestión estriba en hacer que la población recupere la idea del territorio, la ciudad o el barrio como proyectos, haciendo que dejen de ser el mero campo de operaciones de los negocios inmobiliarios constructivos.
Pilares para la Sostenibilidad Urbana y Territorial
Por otra parte, desde el apoyo político-institucional se ha de promover un sistema de información sobre el territorio, la población, el patrimonio inmobiliario y la sostenibilidad.
La tercera parte es la participación social; esta está llamada a interactuar con la información y la normativa, y de esta interacción ha de surgir un proyecto de ciudad que resulte a la vez más sostenible y habitable que los actualmente vigentes.
Conclusión: Hacia un Modelo Viable y Sostenible
En resumen, si queremos sustituir el modelo inviable hacia el que nos arrastran las tendencias actuales por otro más deseable y científicamente viable, cuya realización es impedida por las instituciones y las reglas del juego económico vigentes, habrá que reconsiderar estas últimas.