Hallazgos Clave por Imagen en Patologías Ginecológicas, Mamarias y Renales
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Hiperplasia Endometrial
En la fase secretora del ciclo menstrual, el endometrio tiene un grosor de hasta 7 mm. En la fase proliferativa del ciclo menstrual, el endometrio tiene un grosor de 5 hasta 11 mm.
Se diagnostica hiperplasia endometrial si:
- Una mujer en edad fértil tiene un grosor endometrial mayor de 14 mm.
- Una mujer en época de menopausia tiene un grosor endometrial mayor de 5 mm.
- Una mujer en época de menopausia con tratamiento hormonal tiene un grosor endometrial mayor de 8 mm.
Galactocele
Clasificación
- Estadio I o agudo: Contenido líquido y aspecto uniforme.
- Estadio II o intermedio: Contenido líquido y semisólido, de aspecto mixto.
- Estadio III o crónico: Contenido semisólido y aspecto grumoso.
Hallazgos por Imagen
Ecografía Mamaria
- Estadio I: Imagen anecogénica.
- Estadio II: Imagen mixta.
- Estadio III: Imagen hipoecogénica.
Mamografía
En los estadios I y II, ocasionan dudas diagnósticas, por lo que requieren complemento ecográfico. En el estadio III, las imágenes son características: presencia de cápsula, fondo grumoso como copos de nieve y, a veces, calcificaciones gruesas.
Ginecomastia
Patrones Clínicos
- Patrón nodular: Fase florida.
- Patrón dendrítico: Fase fibrosa.
- Patrón glandular difuso: Simulando la mama femenina.
Patrones Ecográficos según Fase Evolutiva
- Fase florida: Patrón completamente hipoecogénico, a veces con morfología triangular o nodular.
- Fase mixta: Componente hipoecogénico por ductos prominentes y componente hiperecogénico por fibrosis periductal establecida. En ambas fases puede haber ectasia ductal y sus complicaciones con mastitis/abscesos subareolares.
- Fase fibrosa o de reposo: Patrón básicamente hiperecogénico.
Clasificación Bosniak de Quistes Renales
Categoría I
Quiste benigno simple según los criterios de imagen, con 0-20 unidades Hounsfield (UH).
Categoría II
Lesiones quísticas caracterizadas por:
- Uno o dos tabiques finos (±1 mm de grosor) o calcificación fina en la pared o los tabiques.
- Quistes benignos homogéneos e hiperdensos. Diámetro de 3 cm o menos.
- Una cuarta parte de la pared se extiende fuera del riñón, por lo que la pared puede evaluarse.
- Ausencia de captación de contraste.
Categoría IIF
Lesiones quísticas mínimamente complicadas que precisan seguimiento. Algunas características sospechosas de estas lesiones requieren seguimiento para detectar cualquier cambio en su naturaleza.
Categoría III
Auténticas masas quísticas indeterminadas que precisan evaluación quirúrgica, aunque muchas resultan ser benignas, caracterizadas por:
- Engrosamiento o nodularidad uniforme de la pared.
- Calcificación periférica gruesa o irregular.
- Naturaleza multilocular con múltiples tabiques que se realzan con el contraste.
- Lesiones hiperdensas que no cumplen los criterios de la categoría II.
Categoría III
Auténticas masas quísticas indeterminadas que precisan evaluación quirúrgica, aunque muchas resultan ser benignas, caracterizadas por:
- Engrosamiento o nodularidad uniforme de la pared.
- Calcificación periférica gruesa o irregular.
- Naturaleza multilocular con múltiples tabiques que se realzan con el contraste.
- Lesiones hiperdensas que no cumplen los criterios de la categoría II.
Categoría IV
Lesiones con datos claramente malignos, entre ellos:
- Pared gruesa no uniforme o que se realza con el contraste.
- Nódulos grandes o que se realzan con el contraste en la pared.
- Componentes claramente sólidos en las lesiones quísticas.
- Bordes irregulares.
Hidronefrosis
- Grado 1: DAP 1 cm y no caliectasias.
- Grado 2: DAP 1-1,5 cm y no caliectasias.
- Grado 3: DAP >1,5 cm y caliectasia leve.
- Grado 4: DAP >1,5 cm y moderada caliectasia.
- Grado 5: DAP >1,5 cm, severa caliectasia y atrofia cortical.