La Haskalá: Fundamentos y Pensamiento del Iluminismo Judío
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
La Haskalá: Fundamentos del Iluminismo Judío
La Haskalá, o Iluminismo Judío, fue un movimiento intelectual que surgió en el siglo XVIII, buscando modernizar la vida judía y reconciliar la tradición religiosa con los valores de la Ilustración. Sus principios fundamentales sentaron las bases para una profunda transformación social y cultural.
Principios Fundamentales de la Haskalá
Fe en la Razón
La Haskalá promovió una profunda confianza en la capacidad de la razón humana para comprender el mundo y la religión, buscando explicaciones lógicas y coherentes para los preceptos y tradiciones.
Importancia de la Ciencia
Se enfatizó el estudio de las ciencias naturales y otras disciplinas seculares como vía para el progreso y la comprensión del universo, considerándolas complementarias a los estudios religiosos.
Tolerancia Interreligiosa
Un pilar central fue la promoción de la tolerancia y el respeto entre las distintas religiones. Este principio se manifestaba en varios aspectos:
- Cada persona debe profesar la religión que elija, basándose en su tradición, experiencia y reflexión personal.
- Defensa de la libertad de culto y la libertad de religión.
- La religión debe inspirar, enseñar, fortalecer y consolar, no coaccionar.
Separación entre Estado y Religión
La Haskalá abogó por una clara distinción entre el ámbito estatal y el religioso, con las siguientes implicaciones:
- Una verdadera religión no ejerce compulsión sobre sus miembros; apela a los sentimientos del corazón humano.
- La decisión de participar o no en una comunidad religiosa era considerada una elección privada, en la que el Estado no debía interferir.
El Pensamiento de los Iluministas Judíos (Maskilim)
Los pensadores de la Haskalá, conocidos como maskilim, se propusieron reflexionar sobre el "porqué" de las cosas, buscando explicaciones racionales para comprender la religión. Iniciaron un estudio riguroso de la Ciencia y del Hombre. Creían que una religión sólida era aquella capaz de explicar sus principios y de mantener unida a su comunidad. El estudio de la Ciencia, sostenían, podría ofrecerles respuestas sobre la existencia humana, impulsando así el progreso social, la mejora de las relaciones y la superación del judío como individuo en la sociedad moderna.
Los iluministas decidieron reinterpretar o incluso eliminar aquellas partes del judaísmo que no podían explicar racionalmente. Adoptaron los valores que consideraban compatibles con la Ciencia y con estas nuevas creencias. Creían que los judíos no debían simplemente esperar al Mesías, sino que debían asumir activamente los ideales y valores y aplicarlos en su vida cotidiana. Así, no esperarían una sociedad mejor, sino que la construirían activamente. La educación, para ellos, debía trascender la mera Torá, incluyendo el estudio de la Historia, la Geografía, las lenguas modernas y otras disciplinas seculares.
Figuras Clave de la Haskalá
Moses Mendelssohn: El Filósofo de la Ilustración Judía
El influyente pensador iluminista Moses Mendelssohn sostuvo que la religión no debe dividir a los hombres, sino, por el contrario, unirlos. Enfatizó la necesidad de reconocer y respetar la diversidad religiosa. Para Mendelssohn, la fe no debe forzar a ningún individuo a seguirla, sino que debe ser una elección voluntaria, nacida del amor a Dios. Por ello, creía que la organización y la pertenencia a una comunidad religiosa eran decisiones privadas en las que el Estado no debía intervenir. Su estudio de otras religiones le granjeó el respeto de sus pares y lo consolidó como una figura central en la promoción de la Haskalá.
Immanuel Kant y la Madurez de la Razón
Aunque no fue un maskil, el filósofo alemán Immanuel Kant, contemporáneo e influyente en el pensamiento de la Ilustración, sostenía que el ser humano debía superar su inmadurez, entendiendo por inmadurez la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otro. Kant estimuló a las personas a pensar por sí mismas y a tomar decisiones autónomas, un ideal que resonó profundamente con los principios de la Haskalá sobre la autonomía intelectual y la búsqueda de la verdad a través de la razón.