Hechos y Discursos en la Investigación Social: Una Revisión Crítica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

Hay una división artificial entre los hechos y los discursos: no hay que dar causas de los discursos y hechos, sólo hay que explicarlos. Es un error sostener esta dicotomía, ya que supone enfrentar también enfoques epistemológicos y enfoques metodológicos. Esa oposición metodológica fundamenta la distinción entre las técnicas cuantitativas y las técnicas cualitativas. Los Hechos hacen referencia a acontecimientos físicos, actos humanos. Deberían ser considerados siempre como independientes de la conciencia de los actores.

Los hechos forman parte de la objetividad del observador y los discursos forman parte de la subjetividad de los sujetos hablantes. Los Discursos pertenecen al mundo de las significaciones culturales, al mundo de la comunicación simbólica, al mundo del sentido subjetivo.

Define discurso como una situación de comunicación interpersonal. Los hechos sociales los controlamos; y deber ser explicados porque para eso se observan. Los discursos se comprenden, se interpretan a través de comunicación interpersonal más o menos controlada.

Si consideramos que los hechos pertenecen al mundo de lo objetivo y los discursos pertenecen al mundo de lo subjetivo, esto opone enfoques epistemológicos y enfoques metodológicos. Los enfoques cuantitativos se refieren al mundo de los hechos; medimos los hechos. La etnografía se ocupa de lo subjetivo, predominando los enfoques cualitativos.

El Binomio Cuantitativo vs. Cualitativo y la Crítica de Jesús Ibáñez

Este binomio cuantitativo vs cualitativo, está muy arraigado en las CCSS. Bourdieu planteaba que en la investigación había un momento cualitativo y otro cuantitativo. Ha sido muy criticado y una de sus críticas viene de mano de Jesús Ibáñez (sociólogo): "El grupo de discusión. Técnica y crítica", que es muy crítico con ese binomio cualitativo vs cuantitativo.

Propuso sustituir el término técnicas cuantitativas por técnicas distributivas, y a las cualitativas propuso llamarlas estructurales.

  • Para él la función que cumplen las técnicas cuantitativas (encuesta estadística) es la de constatar cómo se constituyen los fenómenos y cuantificar la frecuencia en la que se produce un fenómeno.
  • Ibañez entiende que el mundo social descansa en el lenguaje y en los procesos comunicativos; por tanto concede a las técnicas cualitativas el nombre de técnicas estructurantes porque la materia prima que se valen estructuran el mundo, las técnicas cuantitativas no hacen más que contar, las técnicas cualitativas nos dan la información sobre cómo se estructura la vida social. Lenguaje y hechos no son opuestos, con el lenguaje hacemos cosas. El lenguaje no tiene sólo valor nominativo o referencial, sino que tiene un valor constitutivo. Para ello ingenia el grupo de discusión, que tiene como finalidad acceder al discurso subyacente.

Oposición consiste en vincular la observación a los hechos, misión positivista y durkheniana y discurso a la intersubjetividad. Por tanto, hechos y discursos son tratados como esferas diferentes de la vida social: Los hechos son independientes de la conciencia de los actores sociales.

  • Una de las características fundamentales de la investigación social es que no podemos perder de vista nunca que los objetos que investigamos producen relatos de su mundo, y son parte misma del mundo, no son meras representaciones, por tanto se forman directamente con el contexto donde los relatos ocurren.
  • Es necesario separar el discurso que el informante emite a petición del investigador (explícito) del que los informantes intercambian entre sí (implícito) Dependiendo del grado de la formalidad del contexto, los discursos que intercambian también pueden tener carácter de discursos explícitos.
  • Más allá de esto, lo que no se puede perder de vista es el contexto de producción de los discursos, las condiciones en las que se emiten los discursos. Los discursos que resulten de nuestras técnicas de producción de información, son una clase especial de discurso.

Solemos sobrevalorar los discursos producidos naturalmente que aquellos que han sido realizados por los etnógrafos. Tendemos en etnografías a hacer entrevistas no dirigidas en las que se centran en un guión de temas que deberían ser tratados: crear contexto de libertad. La influencia del entrevistador nunca puede eliminarse completamente. Es esencial en la aplicación que todos los relatos se analicen en el contexto que se han producido.

La Técnica Estructural: El Grupo de Discusión

Él a la técnica reina, grupo de discusión, la llamó técnica estructural (lo que estructura a la vida social son las acciones de la vida cotidiana). En lugar de sumarse al constructivismo sin más, lo que hace es revertir; piensa y dice que los constructivistas trabajan con estructuras. La relación sujeto-objeto debe ser redefinida como la relación sujeto-sujeto. De esto ha tratado Jesús Ibáñez. Su técnica más representativa es el grupo de discusión.

Aunque hagamos más uso de las técnicas cualitativas que de las cuantitativas, y aunque se ha dicho que en el trabajo de campo se utilizan más las técnicas cualitativas, finalmente dependemos de esa dicotomía. Lo que nos define es un trabajo cualitativo, pensamos sobre lo cualitativo con todo lo demás.

Jesús Ibáñez afirma que en una investigación sociológica hay que ver los discursos a partir de las técnicas estructurales (la estructura analítica de los discursos depende de los discursos que recogemos o reproducimos con las técnicas cualitativas). Para él la técnica reina es el grupo de discusión que crea una situación en la que ese tipo de procesos discursivos con poder estructurante de la realidad se repliegan a gusto del etnógrafo.

Discursos Estructurantes y la Distinción Sujeto-Sujeto

Dentro de la oposición de los enfoques epistemológicos y partiendo de que tratamos con seres humanos, nos aproximamos mucho más a la distinción sujeto-sujeto a medida que le damos más importancia a los discursos estructurantes. Es un sujeto porque hace relatos de su mundo y esos relatos son parte de su mundo, se forman dentro y participan en la transformación y en la construcción de su mundo: tiene que ver con los constructivismos pero con un matiz, tanto el Interaccionismo simbólico (40) como la Etnometodología (60) se negaron a convertirse en ciencia, sociología científica (entendían que las estructuras científicas no le interesaban, sólo como la construcción cotidiana entendían la realidad. Es lo que entendía Nittgensten: filosofía del lenguaje cotidiano. Influye en Schutz, Weber y Husserl. Dentro del propio discurso nativo hay una distinción que nos permitía problematizar: discursos explícitos y discursos implícitos. Lo desarrolla mejor José Luis García García: habla de lo problemático que resulta sustentar los discursos de los antropólogos sobre lo que recogen de la identidad de los pueblos. Él dice que esos discursos son explícitos: discursos elaborados a petición del experto, fuerza al informante a pensar sobre lo que no piensa, lo que para él es autoevidente. Frente a lo que él considera los discursos implícitos, siendo la única opción para acceder a ellos el que corporativizan la identidad y enebran con la vida cotidiana; tienen sentido hacia dentro del grupo, en contacto directo.

Entradas relacionadas: