Hegel, Marx y Comte: Visiones Convergentes del Progreso Histórico y Social
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6 KB
Similitudes entre Hegel y Marx
- No se adhieren al enfoque cristiano que considera a los seres humanos como personas individuales dotadas de dignidad, únicas, pensantes, inigualables, con derechos y deberes; en cambio, conciben al ser humano como parte de un todo colectivo o histórico.
- Creen en un movimiento dialéctico de la realidad y de la historia.
- Entienden la historia como un progreso hacia un estado superior: de libertad plena, comunismo y sin clases sociales (en el caso de Marx), o de la realización del Espíritu (en el caso de Hegel).
Comte y el Positivismo
El positivismo, corriente filosófica y científica impulsada por Auguste Comte, se caracteriza por centrarse en:
- Lo real y observable, en contraposición a lo fantástico o especulativo.
- El conocimiento derivado directamente de la experiencia.
- La búsqueda de la precisión y la certeza en el saber.
Lo positivo, según Comte, se define por ser:
- Lo útil frente a lo ocioso.
- Lo preciso frente a lo indefinido.
- Lo constructivo u organizado frente a lo destructivo.
- Lo relativo (en el conocimiento de los fenómenos) frente a lo absoluto (propio de la metafísica y la teología).
El positivismo es, fundamentalmente, el conocimiento de fenómenos y sus leyes, no de esencias últimas o causas primeras.
Filosofía de la Historia según Comte
La Ley de los Tres Estados
Comte postula que la humanidad, así como el conocimiento individual y colectivo, atraviesan tres etapas o estados sucesivos en su desarrollo intelectual:
- Estado teológico o ficticio: En esta etapa, se explican los fenómenos atribuyéndolos a la acción directa y continua de seres sobrenaturales (dioses, espíritus, fuerzas divinas). Es el punto de partida necesario de la inteligencia humana.
- Estado metafísico o abstracto: Se sustituyen los agentes sobrenaturales por fuerzas abstractas, entidades personificadas o "naturalezas" inherentes a los seres del mundo, consideradas capaces de engendrar por sí mismas todos los fenómenos observados. Este estado es transitorio y sirve de puente entre el teológico y el positivo.
- Estado científico o positivo: El espíritu humano renuncia a buscar el origen y destino del universo y las causas íntimas de los fenómenos. En su lugar, se dedica únicamente a descubrir, mediante el uso bien combinado del razonamiento y la observación, sus leyes efectivas, es decir, sus relaciones invariables de sucesión y similitud. La especulación es reemplazada por la investigación científica de los hechos.
Dimensión Individual de los Tres Estados
Este tránsito por los tres estados no solo tiene una dimensión social e histórica, sino también una correlación con el desarrollo individual de cada persona:
- Niñez (corresponde al estado teológico): El individuo tiende a explicar los acontecimientos atribuyendo las causas a voluntades similares a la suya o a seres sobrenaturales.
- Adolescencia (corresponde al estado metafísico): Se buscan explicaciones basadas en ideas abstractas, principios racionales y entidades especulativas.
- Adultez (corresponde al estado positivo): Se alcanza la madurez intelectual al verificar y comprobar las afirmaciones a través del método científico. Solo lo que puede ser observado y verificado se considera conocimiento real; lo demás no puede comprobarse como existente.
Progreso Histórico y Bienestar Social
Para Comte, la historia avanza con un sentido de progreso, impulsado fundamentalmente por el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Este progreso científico y técnico, a su vez, conduciría al bienestar de toda la sociedad, permitiendo resolver las necesidades humanas y establecer un orden social armónico.
El Ser Humano y la Sociedad Positiva
Comte considera que, si bien el conocimiento científico ha alcanzado el estado positivo en diversas áreas (como la física o la química), el ser humano, en sus relaciones sociales y en la organización política (la "física social" o sociología), aún no ha llegado plenamente a este estado de madurez positiva.
Convergencias y Críticas: Hegel, Marx y Comte ante el Progreso y la Modernidad
A pesar de sus notables diferencias filosóficas, Hegel, Marx y Comte comparten ciertos puntos fundamentales en su visión de la historia y la sociedad:
- Creen firmemente en el progreso y el desarrollo de la humanidad. Este desarrollo se interpreta de diversas maneras: como un despliegue espiritual hacia la autoconciencia de la libertad (Hegel), a través de la lucha de clases hacia una sociedad comunista sin clases (Marx), o como el tránsito de la ignorancia al conocimiento científico y una sociedad ordenada por la razón positiva (Comte).
- Consideran que este progreso, aunque con diferentes mecanismos, posee una dirección y es, en cierto sentido, inexorable o sigue una lógica interna.
- Muestran un profundo interés por el desarrollo del individuo y su libertad, aunque la conciben predominantemente en el marco de la colectividad, la historia o la sociedad. Creen en la posibilidad de la autorrealización a través de proyectos colectivos o históricos.
- Cuestionan aspectos de las ideas de la Ilustración y los resultados de la Revolución Francesa, buscando corregir, mejorar y superar sus planteamientos para alcanzar una sociedad más racional, libre, justa u ordenada.