Hegel y Marx: Dialéctica, Realidad y la Crítica Filosófica al Idealismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La Concepción Hegeliana de la Realidad y el Conocimiento

Según Hegel, abordar la realidad como lo hace el positivismo implica perder su sentido intrínseco, ya que esta se encuentra en continuo cambio. El positivismo, a diferencia de la perspectiva hegeliana, no considera que al ver la realidad como un proceso en constante transformación, se pueda percibir el motor que la impulsa: las contradicciones. Para Hegel, estas contradicciones son inherentes a la realidad.

Epistemología Hegeliana

Respecto a su epistemología, Hegel sostiene que "el conocimiento que forma parte de la realidad, forma parte de la estructura dialéctica de la realidad". Para él, el ser humano es quien conoce, pero el sujeto cognoscente forma parte integral de esa misma realidad. Esto significa que se piensa formando parte del todo.

El fin último del sujeto al obtener conocimiento es descubrir las contradicciones de la realidad. Cuando el sujeto identifica estas contradicciones como parte de la realidad, las reconoce también como parte de su propio pensamiento. Así, la realidad y las contradicciones del pensamiento se entrelazan bajo el principio del idealismo absoluto: "todo lo racional es real; todo lo real es racional".

La Crítica de Marx a la Filosofía Hegeliana

La crítica que Karl Marx dirige a Hegel se fundamenta principalmente en tres puntos esenciales:

  1. El Concepto de Realidad

    Marx cuestiona la afirmación hegeliana de que "lo real es racional, y lo racional es real". Según Marx, Hegel presenta la realidad como un sistema racional ya constituido, lo que implicaría una ausencia de contradicciones. Ante esto, Marx plantea: ¿qué sucede con el proletariado? ¿No representa el proletariado una contradicción fundamental dentro del sistema capitalista? Marx responde con un sí rotundo: el proletariado es una contradicción, lo que demuestra que la realidad contiene contradicciones y, por lo tanto, no es un sistema puramente racional.

  2. La Relación entre Ser y Deber Ser (Conciencia y Realidad)

    La segunda crítica se centra en la distinción entre el ser (la realidad) y el deber ser (la conciencia), y cómo Hegel resuelve esta separación. Hegel afirmó: "es mi conciencia la que determina la realidad". Marx refuta esta tesis introduciendo el concepto de ideología. Sostiene que la única forma de explicar la ideología es reconociendo que no son las ideas las que dan forma a la realidad, sino que son las condiciones económicas las que moldean la conciencia.

  3. La Concepción de la Historia

    Finalmente, Marx critica la concepción hegeliana de la historia. Para Marx, la historia de la humanidad es fundamentalmente una historia de lucha de clases. Esta lucha está polarizada: siempre han existido opresores y oprimidos.

Derivaciones del Hegelianismo y la Posición de Marx

Tras la muerte de Hegel, sus seguidores se dividieron en dos corrientes principales:

  • La derecha hegeliana, que defendía la religión y el conservadurismo.
  • La izquierda hegeliana, entre cuyos partidarios más importantes se encontraban:
    • Ludwig Feuerbach, con su crítica a la religión.
    • Karl Marx, con su crítica a la economía política.

Marx se desvincula de la izquierda hegeliana al desarrollar una crítica eminentemente política. La filosofía de Marx tiene como objetivo fundamental la transformación de la sociedad.

Entradas relacionadas: