De Hegel a Marx: Materialismo Histórico, Alienación y Lucha de Clases
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB
De Hegel a Marx: Una Introducción a su Pensamiento
Marx, influenciado por Hegel, otorga un papel central a la negación, la contradicción y el conflicto como fuerzas impulsoras de la historia. Traslada el concepto de alienación desde el ámbito metafísico al sociológico, enmarcandolo dentro de un contexto de pensamiento materialista.
A diferencia de Hegel, para quien el objetivo era comprender el mundo, Marx enfatiza la necesidad de transformarlo. Su enfoque se centra en la dinámica de tesis-antítesis, donde la síntesis se manifiesta en los sujetos sociales e históricos.
El Materialismo de Marx
Marx contrapone al idealismo hegeliano un materialismo histórico. Este materialismo no solo reafirma la materialidad del cuerpo, sino que también pone énfasis en las formas de comportamiento adaptativo y las manifestaciones vitales. Así, los elementos que en el idealismo surgen de la actividad espiritual, en el marxismo tienen su origen en la materia.
Sin embargo, en la obra de Marx se observa una tensión entre la afirmación de la libertad individual y el postulado de una ley dialéctica que rige la historia.
El Homo Faber
Marx redefine la concepción del ser humano. El hombre es un ser corporal definido por sus necesidades y la búsqueda de su satisfacción, siempre en un proceso de devenir hacia un proyecto inacabado. Aquí emerge la figura del Homo Faber, donde la noción de trabajo adquiere una importancia fundamental.
Materialismo Histórico: Fundamentos
El materialismo histórico de Marx se basa en los siguientes presupuestos:
- La estructura económica de la sociedad es el único sujeto de la historia y la base explicativa de los fenómenos sociales.
- Las relaciones de producción generan las clases sociales, y estas, a su vez, determinan la existencia de los individuos.
- Todos los fenómenos humanos se entienden como parte de procesos físicos y químicos.
- La materia es la realidad última, fundamento de las denominadas superestructuras (como la política, la religión o la cultura).
La Alienación: Origen y Manifestaciones
La alienación, para Marx, surge de la lucha económica por la posesión de los medios de producción. Esta lucha se basa en la propiedad privada y la división del trabajo, que divide a la sociedad en poseedores y desposeídos.
La alienación implica que otro individuo vive y posee aquello que es propio del trabajador. Marx identifica varias formas de alienación:
- Religiosa: Se depositan en un Dios inexistente esperanzas y objetivos, lo que impide la rebelión. Marx la considera el "opio del pueblo".
- Filosófica: Se manifiesta en la ideología, que se pone al servicio de la clase dominante para mantener el control sobre los sometidos.
- Política: El Estado, lejos de buscar el bien común, se convierte en un instrumento al servicio de la dominación de una clase sobre otra.
- Social: No existe una verdadera sociedad, sino clases sociales opuestas y en constante conflicto. El antagonismo de clase es el motor de la historia (lucha de clases).
- Económica: Es la causa fundamental de todas las demás formas de alienación. Se centra en el trabajo y se manifiesta en tres niveles:
- Desposesión del fruto del trabajo.
- Alienación del acto mismo de trabajar.
- Deshumanización, al considerar a la persona como un medio y no como un fin.
La plusvalía, el valor que el trabajador crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que es apropiado por el capitalista, es el origen del beneficio en el sistema capitalista. Todo, incluido el trabajo, se convierte en mercancía.
Desarrollo Histórico según Marx
1. La Dialéctica
El proceso histórico se desarrolla según una lógica dialéctica, que comprende tres momentos esenciales:
- Tesis: Una clase social se distingue por su capacidad productiva y obtiene beneficios sociales.
- Antítesis: Estos beneficios son el resultado de la expropiación a otros. Las mejoras, al ser particulares, no benefician a todos y provocan una reacción contraria. Esta contradicción es el motor del cambio histórico.
- Síntesis: Se superan las dos clases anteriores y se instituye una nueva clase social, que a su vez se convierte en la nueva tesis, reiniciando el ciclo.
2. Fases Históricas
Marx distingue las siguientes fases en el desarrollo histórico:
- Pre-historia: Relaciones de justicia equitativas, caracterizadas por una baja productividad, propiedad comunal y trabajo cooperativo.
- Antigüedad: Aparición de la propiedad privada y la división del trabajo, generando desigualdad entre ricos y pobres. Surge la esclavitud.
- Feudalismo: Sistema de estamentos, con el señor feudal como dueño de la tierra. Se crean instituciones jurídicas, políticas y religiosas que legitiman el orden social.
- Siglo XIX: Simplificación del proceso histórico en dos clases antagónicas. La noción de mercancía se vuelve central.
- Capitalismo: Aumento exponencial de la producción, pero con un deterioro de las relaciones de justicia. La sociedad se divide en poseedores (burguesía) y desposeídos (proletariado).
El proletariado, despojado de todo derecho, es considerado por Marx como el germen del hombre futuro. La revolución proletaria conducirá a la destrucción de la clase burguesa.
Revolución y Sociedad Comunista
Según Marx, la contradicción inherente al sistema capitalista, especialmente la separación entre producción y beneficios, conducirá inevitablemente a la llegada de una sociedad sin clases.
El capitalismo, condenado al fracaso y a la extinción, provocará la proletarización de la sociedad y la concentración del capital en pocas manos.
La revolución culminará con la desaparición de la propiedad privada y la instauración de la dictadura del proletariado.
El proletariado, al ser la clase "sin clase", dará lugar a una sociedad sin clases, donde el fruto del trabajo pertenecerá íntegramente al trabajador. El Estado, con un carácter residual, se irá extinguiendo gradualmente, dando paso a una sociedad de completa libertad y fraternidad.
El socialismo comunista representará la recuperación de la justicia sin disminuir la productividad, marcando el triunfo de la humanidad y el fin de la lucha de clases. Esta transición, sin embargo, requiere pasar previamente por la fase de la dictadura del proletariado.