Hegel vs. Marx: Dialéctica Idealista y Materialismo Histórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Hegel: La Idea y su Despliegue Dialéctico

Para Hegel, solo existe la Idea y el principio de su desenvolvimiento, la dialéctica. La Idea contiene en potencia todo lo que puede llegar a ser, y lo que está en potencia tiene que actualizarse. La Idea se manifiesta como Naturaleza. La naturaleza es material frente a la Idea, que es inmaterial. El primer momento del espíritu es el espíritu subjetivo: la conciencia individual. De ahí surge el momento del espíritu objetivo, el Volkgeist.

La Idea llega a su pleno desenvolvimiento, es una nueva tesis, y se objetiva de tres formas distintas: arte, religión y filosofía. Es el espíritu absoluto. Los tres trabajan con ideas universales. El arte, para manifestar las ideas, necesita una base material; como la Idea no es material, necesitamos la religión. La religión usa símbolos, de manera que tenemos que alcanzar el momento en el que se trabaje con ideas, la filosofía, que es la manifestación adecuada de la Idea.

Alfa y omega coinciden, pero con la concepción espiritual. Todo está en Dios, pero no todo es Dios, Pan en Teísmo.

Marx: El Materialismo Histórico

Para Marx, todo es y proviene de la materia, y la materia no es racional. Todo viene causado por una razón que establece la Idea. Solo existe la materia y la ley de su desenvolvimiento. La materia te domina, tiene unas leyes y no se puede ir en contra de esas leyes. La conciencia humana surge de la actividad material del hombre, del trabajo. La conciencia surge del modo en que los hombres producen los bienes materiales necesarios para la vida, lo que Marx llama sistema de producción, formado por una infraestructura y una superestructura.

Infraestructura y Superestructura

La infraestructura está constituida por todo aquello que interviene en la producción de los bienes materiales y consta de factores de producción (formado por materias primas y fuerzas de trabajo, y estas últimas por medios de producción y fuerza de trabajo) y relaciones de producción, que son aquellas que se establecen entre quienes poseen los medios de producción y los trabajadores. Todo es necesario.

El ser humano está alienado, vive para alguien. El ser humano no disfruta de sus beneficios. El trabajador vende su esfuerzo de trabajo. Las relaciones de producción son conflictivas porque el dueño de los medios de producción se opone al trabajador. Cuando la fuerza de trabajo no puede desarrollarse porque el sistema es incapaz de hacer crecer la capacidad de los medios de producción, el sistema entra en crisis y solo entonces es posible un cambio de sistema económico. Los trabajadores toman conciencia de clase.

Discurso Jurídico-Político e Ideológico

Marx distingue dos tipos de discurso: jurídico-político (discurso que sostiene el desarrollo de las instituciones y normas que regulan el conjunto de la sociedad) y el ideológico (las ideologías constituyen el conjunto de creencias e ideas que condicionan la conciencia social. En todo sistema económico hay una ideología dominante, la de quien tiene el poder económico, y la ideología tiende a ser conservadora). No son las ideas las que cambian la historia, es el trabajo.

Entradas relacionadas: