El Helenismo en el Arte: Características, Escultura y Arquitectura Monumental

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Historia del Arte

5. El Helenismo: Clasicismo y Barroquización (Páginas 186-189)

El Helenismo es consecuencia directa de la herencia dejada por Alejandro Magno, y abarca desde su muerte en el 323 a.C. hasta el año 31 a.C., cuando, tras la Batalla de Accio, los romanos conquistan definitivamente Oriente y Egipto. De ahí también su amplitud territorial, que alcanza los lugares conquistados por Alejandro Magno. Esto otorga cierta unidad al período, ya que, al ser heredero de la cultura griega, mantiene su nexo de unión con una tradición anterior.

No obstante, es lógico considerar que también hubo una influencia recíproca, y que las aportaciones culturales autóctonas se mezclaron con las griegas en muchas zonas y en diversos aspectos.

Así, la tendencia oriental, tan característica por la grandilocuencia y el monumentalismo arquitectónico, se muestra en algunas obras, que rompen así muchas veces con ese ideal perenne en el arte griego de armonía y proporción.

La Escultura Helenística

La escultura helenística olvida en numerosas ocasiones la idealización característica de épocas anteriores e incluso la rigidez del canon, estudiada con anterioridad, para reforzar la expresividad y el realismo. Los temas tienden ahora hacia lo cotidiano, lo intrascendente o incluso lo negativo.

  • Tendencia a la grandilocuencia.
  • Movimiento de las figuras.
  • Anatomías musculosas y exageradas.
  • Tendencia al tratamiento psicológico.
  • Composiciones en X, triangular o diagonal.
  • Trabajo de los pliegues de las túnicas en profundidad, creando contraste de luces y sombras.

Es una escultura idealista, no idealizada, con temas variados y a menudo cotidianos.

El Mausoleo de Halicarnaso: Un Ejemplo Emblemático

Es una obra característica de la nueva mentalidad helenística, monumental y de notables dimensiones. Estaba considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo, pero fue destruida por un terremoto y luego expoliada por los Caballeros de Rodas. Solo sabemos de ella por una descripción de Plinio el Viejo.

La obra fue concebida por el propio Mausolo, sátrapa persa y gobernador de la provincia de Caria, quien trasladó su capital a la ciudad de Halicarnaso y procuró la helenización de su pueblo. Para ello, nada mejor que la construcción de su imponente tumba. Se trata, en realidad, de su monumento funerario. De su importancia y monumentalidad surge el propio sustantivo mausoleo, sinónimo de grandes monumentos funerarios, cuya inspiración se halla en la tradición oriental.

Su estructura arquitectónica presentaba como elementos esenciales:

  • Una amplia escalinata frontal.
  • Un podio cuadrado sobre la escalinata.
  • Un peristilo o patio de columnas (en este caso, de orden jónico) sobre el podio.
  • En lo alto, las figuras en bronce del sátrapa y su mujer.

Entradas relacionadas: