El Helenismo y las Corrientes Filosóficas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
El Helenismo
El término helenismo procede del término hellenizein que significa hablar griego o actuar como griego. El término helenismo fue una denominación introducida en la historiografía contemporánea por J.G. Droysen en su obra Historia del Helenismo. Este período cultural, iniciado con la muerte de Alejandro Magno, es un término que hace referencia al periodo de civilización griega y, más tarde, a la grecorromana que comienza con la muerte de Alejandro Magno y finaliza con la batalla de Leucopetra.
Corrientes Filosóficas del Helenismo
Los Cínicos
El significado de cínico es un adjetivo que ordinariamente se usa para designar a una persona o un acto que muestra alguna forma de indiferencia hacia el esquema de valores aceptados por la sociedad en la que vive. Desde un punto de vista etimológico, cínico es un nombre que proviene del adjetivo kynokos que significa perruno. Se aplicó a los miembros de un grupo filosófico para significar un modo de comportarse desvergonzado similar a los perros. Antístenes es considerado como fundador del cinismo dadas sus clases, pero es poco probable tal derivación ya que sus primeros discípulos fueron llamados así. Aristóteles se refería al primer sentido, es decir, la indiferencia ante las convenciones sociales: para un cínico eso era la virtud. En realidad, quien recibió por antonomasia el apodo de "el perro" fue Diógenes de Sinope. Los principales representantes del movimiento cínico fueron Antístenes, Diógenes, Crates de Tebas...
Los Epicúreos
Epicuro de Samos dejó su patria tras viajes de estudio por Jonia. Se instaló en Atenas donde, con otros amigos, fundó la escuela del jardín.
La Duda Cartesiana
René Descartes argumenta que apoyan la tesis de que el mundo no se puede conocer y que es posible dudar de todos los conocimientos que tenemos. Su finalidad era refutar dichos argumentos. Descartes planteó dudas respecto al conocimiento del mundo y también se cuestionó las verdades matemáticas.
Dudas Respecto al Conocimiento del Mundo
Descartes duda de lo aprendido sobre la realidad a través de los sentidos, para él los sentidos pueden engañarnos.
Dudas Respecto a las Verdades Matemáticas
Son verdaderas e irrefutables, ya que no hay razón para dudar de ellas. Descartes introduce entonces la figura hipotética del genio maligno, una divinidad capaz de convencerme sobre algo que sea falso. Al introducir el genio maligno, Descartes consiguió no sólo dudar de las percepciones, sino que su duda incluye también los razonamientos matemáticos y las verdades lógicas. Mediante la duda, Descartes no pretendía dar argumentos a favor del escepticismo, sino alcanzar una certeza absoluta. Ni un genio maligno será capaz de engañar respecto al hecho de pensar, y si uno piensa es evidente que existe. Se puede dudar de todo lo pensado, pero no del acto de pensar y del hecho de ser uno mismo el que está pensando: el acto de pensar es una prueba irrefutable e irrebatible de que existimos.