Hematuria Enzoótica Bovina: Causas, Efectos y Riesgos por Consumo de Helecho Común

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

¿Qué es la Hematuria Enzoótica Bovina?

La hematuria enzoótica bovina es una enfermedad causada principalmente por el consumo prolongado de Pteridium aquilinum, comúnmente conocido como helecho común. Esta planta, considerada una maleza, es ingerida por el ganado, especialmente en épocas de sequía cuando el forraje es escaso. El consumo de aproximadamente 10 gramos por animal al día durante uno o más años puede desencadenar esta patología.

Mecanismo de Acción del Ptaquilósido

El helecho común contiene una toxina llamada ptaquilósido (Pq), entre otras. Durante la fermentación ruminal, el ptaquilósido se libera. Una parte se absorbe en el rumen, mientras que otra continúa hacia el intestino. En el abomaso, el pH ácido destruye una porción del Pq. Sin embargo, una cantidad significativa llega al intestino, donde se absorbe y pasa al torrente sanguíneo.

El Pq se distribuye por el organismo sin causar daño aparente hasta que llega a la vejiga. En este órgano, el pH alcalino favorece la transformación del Pq en dienona, la forma verdaderamente tóxica.

Efectos de la Dienona en la Vejiga

La dienona tiene una estructura molecular similar a las bases nitrogenadas del ADN, lo que le permite reemplazar a cualquiera de ellas. Esto provoca una alteración en el código genético de las células vesicales. Se produce una modificación permanente en genes como la proteína P53, responsable de la apoptosis (muerte celular programada) de células neoplásicas.

La alteración de la P53 y otros factores antiapoptóticos impide la muerte de las células dañadas, lo que conduce a la formación de tumores, especialmente hemangiomas o hemangiosarcomas, que afectan la microvasculatura. Estos tumores crecen, se ulceran y sangran, mezclándose la sangre con la orina. Inicialmente, se presenta una microhematuria, que puede progresar a una macrohematuria visible.

Consecuencias de la Hematuria

  • Hipovolemia: Si se ven afectados grandes vasos sanguíneos, se produce una pérdida significativa de sangre, llevando a una hipovolemia.
  • Anemia crónica: La pérdida gradual de sangre por la afectación de la microvasculatura causa una hemorragia crónica. Esto reduce el aporte de oxígeno al organismo, alterando la cadena metabólica.
  • Pérdida de condición corporal: La falta de energía debido a la alteración metabólica lleva a la movilización de reservas corporales, provocando anorexia y pérdida de peso.
  • Obstrucción urinaria: La formación de coágulos puede obstruir la uretra, impidiendo la micción y causando un proceso urémico que puede llevar a la muerte del animal.
  • Muerte: La anemia severa puede causar hipovolemia y paro cardiorrespiratorio, resultando en la muerte del animal.

Relación con el Papiloma Virus Bovino

Aunque se ha sugerido una posible relación entre el papiloma virus bovino y los tumores vesicales en la hematuria enzoótica, no hay evidencia concluyente. El papiloma virus, por sí solo, tiene propiedades oncogénicas, al igual que el ptaquilósido. Se han encontrado partículas virales en lesiones vesicales, pero su papel exacto en la enfermedad aún no está claro.

Riesgos para la Salud Humana

El consumo de Pteridium aquilinum también representa un riesgo para la salud humana. En países como Japón, se ha observado una mayor incidencia de cáncer gástrico en personas que consumen esta planta. Además, el ptaquilósido puede excretarse en la leche de vacas afectadas, lo que supone un riesgo de cáncer gástrico para quienes consumen leche contaminada.

Entradas relacionadas: