Hemodinámica: Conceptos Clave y Funcionamiento del Sistema Cardiovascular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Valores de Parámetros en la Ecuación General de la Hemodinámica

Como el valor de presión difiere en las dos circulaciones y el flujo es el mismo, ello significa necesariamente que la resistencia es diferente. Si el flujo de salida por la arteria pulmonar es igual al flujo de salida de la arteria aorta (Qp=Qs) y el gradiente de presión en la circulación pulmonar es menor que en la sistémica (ΔPp < ΔPs), entonces la resistencia pulmonar es menor que la resistencia sistémica.

Ecuación 1: F = ΔP / R, donde F es el flujo, ΔP es la diferencia de presión y R es la resistencia.

Efectos de la Gravedad en la Hemodinámica

En las arterias se observa una alta velocidad y una baja área transversal. En el territorio capilar, la velocidad es baja y el área transversal es alta.

Electrocardiograma (ECG)

El ECG registra la actividad eléctrica del corazón y se compone de las siguientes ondas e intervalos:

  • Onda P: Representa la despolarización auricular.
  • Complejo QRS: Representa la despolarización ventricular.
  • Onda T: Representa la repolarización ventricular.
  • Intervalo PR: Tiempo entre el inicio de la despolarización auricular y el inicio de la despolarización ventricular.
  • Intervalo QT: Tiempo que dura la actividad eléctrica ventricular (despolarización y repolarización).
  • Segmento ST: Periodo entre el final de la despolarización ventricular y el inicio de la repolarización ventricular.

Diagrama de Wiggers

El diagrama de Wiggers ilustra los eventos mecánicos y eléctricos del ciclo cardíaco. Se divide en los siguientes periodos:

  • Periodo de contracción isovolumétrica
  • Periodo de eyección rápida
  • Periodo de eyección lenta
  • Periodo de relajación isovolumétrica
  • Periodo de llenado rápido
  • Periodo de llenado reducido (diástasis)
  • Periodo de contracción auricular (sístole auricular)

Barorreflejo

El barorreflejo es un sistema de control de la presión arterial que presenta una organización refleja. Su mecanismo de acción está relacionado con la presión arterial.

Componentes del Barorreflejo

  • Receptores: Se encuentran situados en las paredes del cayado aórtico y en la bifurcación carotídea. Las terminaciones sensitivas se ramifican ampliamente en las capas media y externa de los vasos. Un incremento de la presión arterial aumenta la frecuencia de descarga de los barorreceptores, mientras que un descenso de la presión arterial la disminuye.

  • Centros nerviosos: Diferentes núcleos del bulbo raquídeo intervienen en el análisis de la información procedente de los barorreceptores.

  • Mecanismo de acción: Los receptores responden a la presión de la sangre en las arterias de salida, y cuando se produce un aumento, los receptores mandan más impulsos a los centros nerviosos. Esto produce:

    • Disminución del tono simpático de las arteriolas.
    • Aumento de la acción del parasimpático sobre el corazón.

Transporte de Líquidos a Través de las Membranas Celulares

Las moléculas atraviesan las membranas celulares mediante diversos mecanismos, incluyendo la combinación con proteínas transportadoras.

  • Endocitosis: Proceso por el cual las células captan moléculas o incluso organismos vivos del exterior, englobándolos en una vesícula.
  • Exocitosis: Proceso inverso a la endocitosis, mediante el cual las células liberan moléculas desde el interior hacia el exterior.
  • Fusión de membranas: Proceso que permite el transporte de moléculas entre diferentes compartimentos intracelulares.

Entradas relacionadas: