Hemoglobinopatías y Trastornos Hemolíticos: Un Vistazo a las Enfermedades de la Sangre

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Hemoglobinopatías

Las hemoglobinopatías son trastornos sanguíneos causados por anomalías en la estructura o producción de la hemoglobina, la proteína responsable del transporte de oxígeno en los glóbulos rojos. Estas anomalías pueden ser el resultado de deleciones, adiciones o sustituciones de aminoácidos en la cadena polipeptídica de la hemoglobina.

Talasemias

Las talasemias son un grupo de hemoglobinopatías caracterizadas por una disminución en la síntesis de las cadenas de globina que forman la hemoglobina. Se clasifican según la cadena afectada:

Talasemia Alfa

Resulta de la deleción de uno o más genes alfa. La hemoglobina fetal (HbF) en los eritrocitos se denomina Hb de Bart, que se une al oxígeno con alta afinidad, impidiendo su liberación a los tejidos y provocando hidropesía fetal.

Talasemia Beta

Es el tipo más frecuente de talasemia, afectando al 3% de la población mundial, con mayor prevalencia en Italia y Grecia. Se diagnostica mediante la cuantificación de la fracción A2 de la hemoglobina.

Anemia de Cooley

Cuando se heredan dos genes talasémicos beta, el cuadro clínico es grave, con exceso de hierro (hemocromatosis) y muerte antes de los 25 años.

Datos de Laboratorio en Talasemia Beta
  • Alteraciones en la serie roja, incluyendo eritrocitos de forma y tamaño diversos (poiquilocitosis y anisocitosis).
  • Microcitosis con hipocromía.
  • Eritrocitos en blanco de tiro, normoblastos y punteado basófilo.
  • Electroforesis: elevación de HbF (30-100%), Hb anormal, DHL baja o elevada.
  • Confirmación con HbA2 elevada y RDW normal o ligeramente elevado.

Esferocitosis Hereditaria

Es un trastorno hemolítico familiar autosómico dominante (66-75% de los casos) o recesivo (cuadro clínico grave). Se caracteriza por:

  • Presencia de esferocitos (glóbulos rojos esféricos).
  • Anemia y fragilidad osmótica aumentada.
  • Ictericia, esplenomegalia y respuesta a la esplenectomía.

La pérdida progresiva de la membrana del eritrocito disminuye su área superficial y capacidad para tolerar cambios osmóticos, lo que aumenta la rigidez celular y la hemólisis.

Cuadro Clínico

Se presenta en la infancia temprana con anemia, reticulocitosis y esplenomegalia. Los hallazgos de laboratorio incluyen:

  • Anemia moderada.
  • CMHC elevada.
  • VGM normal o bajo.
  • Reticulocitosis (5-20%).
  • Frotis: policromatofilia, poiquilocitosis, anisocitosis y esferocitos.

La prueba de fragilidad osmótica es fundamental para el diagnóstico.

Drepanocitosis

También conocida como anemia de células falciformes, se debe a la producción de HbS, que resulta del reemplazo de adenina por timina en la posición 6 de la cadena beta de la globina, convirtiendo el ácido glutámico en valina.

La polimerización y despolimerización repetida de la HbS hace que los eritrocitos adopten forma de hoz, característica del frotis de sangre periférica.

Manifestaciones Clínicas

  • Infartos.
  • Crisis aplásica.
  • Anemia megaloblástica.
  • Hemólisis.

Hallazgos de Laboratorio

  • Drepanocitos y dianocitos en frotis.
  • Cuerpos de Howell-Jolly.
  • Hb 6-9 g/dL.
  • Anemia normocítica normocrómica.
  • Aumento de bilirrubina indirecta, reticulocitos e IgA.

El diagnóstico se realiza mediante la inducción de drepanocitos con metabisulfito y electroforesis de hemoglobina.

Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa (G6PD)

Es el defecto metabólico del eritrocito más común en el mundo. La deficiencia de esta enzima, también conocida como favismo, se caracteriza por episodios de hemólisis tras la ingesta de habas.

Fisiopatología

Debido a la falta de G6PD, el glutatión reducido disminuye, lo que lleva a la desnaturalización de la globina y la formación de cuerpos de Heinz. Estos cuerpos se fijan a la membrana del eritrocito, provocando su atrapamiento y eliminación en el bazo.

Manifestaciones Clínicas

  • Favismo.
  • Ictericia neonatal.
  • Anemia hemolítica no esferocítica.

Hemólisis Inducida por Infección

Puede ser causada por bacterias como Salmonella sp, E. coli, estreptococos y Rickettsia.

Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN)

Se caracteriza por episodios de hemólisis intravascular y hemoglobinuria que ocurren durante el sueño.

Entradas relacionadas: