Hemorragia Postparto: Complicaciones Obstétricas, Causas y Manejo Clínico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Complicaciones Obstétricas Asociadas a la Hemorragia Postparto

La hemorragia postparto (HPP) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna a nivel mundial. Su manejo efectivo requiere una identificación temprana y un tratamiento adecuado de las diversas complicaciones obstétricas que pueden desencadenarla. A continuación, se detallan las principales causas y su abordaje clínico.

Inercia Uterina

La inercia uterina se caracteriza por la disminución o ausencia de la actividad contráctil uterina, lo que puede llevar a un desprendimiento y expulsión incompleta de la placenta, y a una falla en la hemostasia. Es una de las causas más frecuentes de hemorragia postparto.

Factores de Riesgo (FR)

  • Abuso de sedantes
  • Multiparidad
  • Gestación gemelar
  • Malformaciones congénitas uterinas
  • Obesidad
  • Sobredistensión uterina (polihidramnios, macrosomía fetal)

Cuadro Clínico

  • Ausencia de dolor o signos de expulsión placentaria.
  • Sangrado intermitente.
  • Palpación de útero blando y supraumbilical.

Tratamiento (TTO)

  • Manejo conservador: Masaje uterino.
  • Farmacológico: Oxitocina, Misoprostol, Metilergonovina.
  • Quirúrgico (Qx): Ligadura de vasos y arterias uterinas, histerectomía (en casos refractarios).

Desgarro del Canal del Parto

Se define como la pérdida de continuidad tisular por traumatismo en el trayecto del canal del parto, incluyendo cérvix, vagina y periné.

Factores de Riesgo (FR)

  • Parto precipitado.
  • Parto instrumentado (con fórceps o ventosa).
  • Maniobras obstétricas incorrectas.
  • Cicatrices quirúrgicas previas en el canal del parto.

Cuadro Clínico

  • Sangrado continuo de color rojo brillante.
  • Útero normal, con buena retracción y contracción.
  • Lesión observable al examen del canal del parto.

Tratamiento (TTO)

  • Sutura de la lesión con puntos.

Alumbramiento Incompleto

Consiste en la retención de parte o la totalidad de la placenta o de las membranas ovulares (MB) dentro de la cavidad uterina después del parto.

Tratamiento (TTO)

  • Legrado instrumental para la extracción de los restos.

Acretismo Placentario

Es una adherencia anormal de la placenta que sobrepasa la decidua basal, debido a que las vellosidades coriales son más invasivas y penetran el miometrio.

Factores de Riesgo (FR)

  • Placenta previa.
  • Cesárea (CA) previa.
  • Antecedentes de endometriosis.
  • Fibromiomas uterinos.

Cuadro Clínico

  • Retención placentaria.
  • Hemorragia post-alumbramiento.
  • Necesidad de revisión manual de la cavidad uterina.
  • Restos placentarios adheridos que no se desprenden fácilmente.

Anillos de Contracción

Se refiere a una contractura localizada en una zona circular del útero, donde la placenta queda retenida sobre el anillo, lo que impide la adecuada retracción uterina y la expulsión de la placenta.

Cuadro Clínico

  • Útero blando en general, pero con un anillo palpable.
  • Sangrado intermitente.
  • Palpación de un anillo muscular intrauterino al tacto.

Tratamiento (TTO)

  • Alumbramiento manual de la placenta bajo anestesia general.

Coagulopatía

Es una alteración en el sistema de coagulación sanguínea que impide la formación adecuada de coágulos, lo que resulta en sangrado excesivo.

Factores de Riesgo (FR)

  • Embolia de líquido amniótico (ELA).
  • Aborto retenido.
  • Aborto séptico.
  • Shock séptico.
  • Preeclampsia severa/HELLP.

Cuadro Clínico

  • Sangrado sin coágulos.
  • Sangrado de piel y mucosas (petequias, equimosis).
  • Alteraciones en las pruebas de coagulación (TP, TPTa, fibrinógeno, plaquetas).

Tratamiento (TTO)

  • Corregir la causa subyacente del shock.
  • Transfusión de componentes sanguíneos: plasma fresco congelado, plaquetas, crioprecipitados.

Inversión Uterina

Es la invaginación del fondo o del cuerpo uterino, considerada una emergencia obstétrica grave debido al riesgo de hemorragia masiva y shock.

Factores de Riesgo (FR)

  • Cordón umbilical corto.
  • Placenta adherente.
  • Tracción excesiva del cordón umbilical durante el alumbramiento.
  • Debilidad de la pared uterina.

Clasificación

  • Incompleta: El fondo uterino llega hasta el orificio cervical interno (OCI).
  • Completa: El fondo uterino protruye a través del OCI.
  • Prolapso: El fondo uterino sale completamente de la vagina.

Cuadro Clínico

  • Dolor abdominal agudo e intenso en hipogastrio.
  • Hemorragia profusa.
  • Shock hipovolémico.
  • Masa firme y dura palpable en el canal del parto o visible en la vagina.
  • Tríada clásica: Hemorragia + Shock + Dolor.

Tratamiento (TTO)

  • Soporte hemodinámico inmediato (fluidos, transfusión).
  • Reposición manual del útero (Maniobra de Johnson).
  • Técnicas quirúrgicas si la reposición manual falla (Técnica de Huntington).

Entradas relacionadas: