Hepatitis Viral Aguda: Etiología, Anatomía Patológica y Curso Clínico

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Hepatitis Viral Aguda: Enfermedad Infecciosa

Concepto

Como recordarás de tus estudios de Morfofisiopatología, la hepatitis viral aguda es una enfermedad infecciosa sistémica de origen vírico que afecta predominantemente al hígado de forma difusa, donde produce diferentes grados de inflamación y necrosis hepatocitaria.

Etiología

En relación con la etiología, los virus de la hepatitis aguda se dividen fundamentalmente en dos grupos:

  • Los virus hepatotropos específicos, de los que se conocen cinco tipos etiológicos, que son los virus de la hepatitis A, B, C, D y E.
  • Los virus secundariamente hepatotropos como el Citomegalovirus, el virus de Epstein-Barr, los virus del Dengue y la Fiebre amarilla, entre otros.

En esta oportunidad estudiaremos solamente la hepatitis viral aguda por virus hepatotropos específicos. Todos los virus hepatotropos específicos son virus RNA o HEPARNAVIRUS, excepto el de la hepatitis B que es un virus DNA o HEPADNAVIRUS. A continuación se describen algunas características de estos virus:

Virus de la Hepatitis A

El virus de la hepatitis A es un heparnavirus que se trasmite por el agua y los alimentos. Resiste temperaturas de 60 grados centígrados por más de una hora, la desecación y la acción de agentes como el éter y el cloroformo. Por el contrario, se inactiva con el tratamiento con cloro, formaldehído, radiaciones ultravioletas, la ebullición durante un minuto y temperatura de 95 grados centígrados durante 5 minutos. Este virus se replica en el citoplasma de los hepatocitos, se excreta por la bilis y está presente en las heces de pacientes infectados.

Virus de la Hepatitis B

Por su parte, el virus de la hepatitis B, es un hepadnavirus que posee una parte externa también conocida como antígeno de superficie, el nucleocápside donde se encuentra el antígeno del centro o core. También el nucleocápside contiene una proteína llamada antígeno E.

Virus de la Hepatitis D

El virus de la hepatitis D es un virus defectuoso y pequeño que para infectar al hepatocito requiere de la presencia concomitante del virus de la hepatitis B. En su nucleocápside posee el antígeno del centro y el antígeno delta.

Virus de la Hepatitis C

Otro agente causal de la hepatitis viral aguda es el virus C, antes conocido como virus de la hepatitis no A no B. Es un virus de estructura compleja provisto de una envoltura lipídica ligada a su patogenicidad pero que puede ser inactivada con calor, formol, luz ultravioleta y exposición a detergentes, lo que limita su capacidad de infección.

Su diversidad genotípica debida a su elevada tasa de mutación, permite que el virus evada la defensa inmunitaria del hospedero e interfiere en una inmunidad humoral eficaz.

Virus de la Hepatitis E

También en el origen de la enfermedad participa el virus de la hepatitis E, que es un virus muy lábil, lo que dificulta su estudio; pero al mismo tiempo con mucha similitud entre sus cepas, lo que facilita el diagnóstico y la inmunoprofilaxis.

Anatomía Patológica

Los aspectos macroscópicos del hígado de un paciente con hepatitis viral aguda muestran una glándula aumentada de tamaño de superficie lisa y de color rojo vino, pero si existe colestasis el color es verde-amarillento. En pacientes con evolución grave el hígado se atrofia.

Las lesiones morfológicas microscópicas típicas de todos los tipos de hepatitis víricas agudas son similares y consisten en infiltrado panlobulillar de células mononucleares, necrosis de hepatocitos, hiperplasia de células de Kupffer y grados variables de colestasis. La lesión celular consiste en degeneración y necrosis hepatocitaria, colapsos celulares y abombamiento de las células.

Cuadro Clínico

Las características clínicas de esta entidad es muy variada, sin diferencias específicas atribuibles al tipo de virus causal. Por tanto, por las manifestaciones clínicas o bioquímicas no es posible precisar el agente etiológico.

El curso clínico de la enfermedad en su forma común consta de cuatro períodos que son:

  1. Período de incubación
  2. Período de pródromos o fase pre-ictérica
  3. Período de estado o fase ictérica
  4. Período de convalecencia

Entradas relacionadas: