Hepatitis virales: A, B y C
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Hepatitis Virales
Las hepatitis virales son inflamaciones del hígado que pueden evolucionar a fibrosis, cirrosis y carcinoma. Todos los virus de hepatitis provocan una infección aguda. Algunos, como el HBV, HCV y HDV, pueden cronificarse y evolucionar a cirrosis y carcinoma (HCV).
Virus de la Hepatitis A (HAV)
Picornaviridae, género Hepatovirus. Virus desnudo. ssRNA (+) (grupo IV de Baltimore). P1 codifica para proteínas de la cápsida; P2 y P3 codifican proteínas no estructurales.
Ciclo Infeccioso del HAV
La entrada se produce por interacción del receptor HAVcr-1 del virión con una mucina de la superficie celular.
Transmisión y Patogénesis del HAV
Se transmite por ingestión de comida y agua contaminada con heces. Es menos grave que la hepatitis B y C. La infección es autolimitada y remite en 7-10 días. Puede causar ictericia y no produce infección crónica.
Epidemiología, Tratamiento y Prevención del HAV
El HAV infecta a 1,5 millones de personas al año. Es endémico en países en desarrollo. No existen fármacos antivirales, pero sí vacunas de virus inactivados.
Virus de la Hepatitis B (HBV)
Hepadnaviridae, género Orthohepadnavirus. Virus envuelto. dsDNA con huecos de ssDNA (grupo VII de Baltimore). Los viriones completos, llamados partículas de Dane, son más grandes e infecciosas. En pacientes, se observan pocos viriones maduros y muchas partículas no infecciosas, que distraen al sistema inmunológico.
Proteoma de HBV
El HBV codifica 7 proteínas: 5 estructurales (S, M, L, P y C) y 2 no estructurales (X y E).
Antígenos: de superficie (HBsAg), del núcleo o core (HBcAg), excretados (HBeAg).
Polimerasa: con actividad transcriptasa inversa.
Proteína HBx: necesaria para la replicación.
Genética de HBV
- Gen X: proteína HBx.
- Gen S: antígenos de superficie (HBsAg).
- Gen C: contiene 2 ORFs y produce HBcAg o HBeAg.
- Gen P: produce la polimerasa viral con actividad transcriptasa inversa.
Ciclo Infeccioso de HBV
El virus accede por interacción con receptores celulares: heparán sulfato y NTCP.
Transmisión y Patogénesis de HBV
La transmisión se produce por contacto directo con fluidos: transfusión sanguínea, vía sexual o vertical. El período de incubación es de 40-120 días, durante los cuales se puede contagiar.
- Infección aguda (90%): síntomas de ictericia.
- Infección crónica (10%): el virus persiste en el hígado, provocando cirrosis y carcinoma.
- Hepatitis fulminante (1%): coinfección con el agente delta (HDV).
Epidemiología, Tratamiento y Prevención de HBV
Tratamiento: Antivirales (Interferón α pegilado (PEG-IFNα) e inhibidores de la retrotranscriptasa). En casos graves, trasplante hepático.
Prevención: Vacunas subunidad, con antígenos de superficie (HBsAg) recombinantes.
Diagnóstico de HBV
ELISA y PCR.
Virus de la Hepatitis C (HCV)
Flaviviridae, género Hepacivirus. Virus envuelto pequeño. ssRNA (+) (grupo IV de Baltimore). La primera región del genoma codifica proteínas estructurales (C y E); la segunda, proteínas no estructurales (NS) para la replicación.
Ciclo Infeccioso de HCV
Entrada por receptores celulares en hepatocitos y linfocitos B. Ciclo infeccioso típico del grupo IV de Baltimore.
Transmisión y Patogénesis de HCV
Transmisión principalmente parenteral, sexual y vertical.
- Infección aguda (15%): síntomas clásicos de ictericia.
- Progresión rápida a cirrosis (15%): daño hepático acelerado.
- Infección persistente (70%): asintomática o con progresión a cirrosis, fallo hepático o carcinoma hepatocelular.
Tratamiento y Prevención de HCV
PEG-IFNα: inhibe la replicación en las células
Inhibidores de la polimerasa NS5B, proteasa NS3/NS4A y proteína NS5A
NO hay vacuna contra HCV debido a la extraordinaria variabilidad genética.