Hepatotoxicidad por Plantas en Animales: Seneciosis y Lupinosis

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Plantas Hepatotóxicas en Animales: Seneciosis y Lupinosis

Especies Vegetales Implicadas y sus Alcaloides

Varias especies vegetales contienen alcaloides hepatotóxicos. Entre las más relevantes se encuentran:

  • Senecio spp. y Echium vulgare (causantes de seneciosis)
  • Crotalaria spp. (Crotalaria)
  • Echium plantagineum (conocida como "Maldición de Paterson" en ovinos)
  • Heliotropium spp. (causante de ictérica toxémica)
  • Lupinus spp.

Estas plantas poseen alcaloides derivados de la pirrolizidina. La toxicidad de estos alcaloides se asocia a características estructurales específicas:

  • Doble enlace C1-C2
  • Grupo hidroximetil en C1
  • Hidroxilo en C7
  • Ramificación de ácido mono o dicarboxílico entre C5-10

Seneciosis

La seneciosis es una intoxicación causada principalmente por la ingestión de especies del género *Senecio*, como *Senecio jacobaea*. Los principales tóxicos presentes en esta planta son:

  • Jacobina
  • Jacodina
  • Senecionina

La intoxicación requiere un consumo habitual de la planta. Los mecanismos de toxicidad incluyen:

  • Necrosis celular
  • Inhibición de la mitosis
  • Alteración de epitelios (incluyendo el endotelio)
  • Fracaso hepático, que puede derivar en encefalopatía hepática (debido a la acumulación de amonio)

En ovejas, la seneciosis puede complicarse con un cuprismo secundario. El cobre, que normalmente se excreta en la bilis, se acumula en el hígado, causando necrosis hepática. Posteriormente, este cobre se libera a la sangre, provocando hemólisis.

Diagnóstico de la Seneciosis

El diagnóstico se basa en la evaluación de:

  • Enzimas hepáticas
  • Bilirrubina

Signos Clínicos de la Seneciosis

Los signos clínicos varían según la especie:

  • Ovinos:
    • Fracaso hepático (emaciación, ictericia y fotosensibilización hepática)
    • Toxicidad cúprica hepatógena crónica (anemia, ictericia, hemoglobinemia y hemoglobinuria)
  • Bovinos:
    • Ceguera
    • Fotosensibilización
    • Emaciación
    • Prolapso rectal
    • Ictericia
    • Ataxia
  • Equinos:
    • Silencio
    • Síndrome "mudo"
    • Signos neurológicos
    • Edema ventral

Tratamiento de la Seneciosis

Generalmente, el tratamiento es inefectivo. Como medida preventiva, se pueden administrar dietas ricas en proteínas y bajas en hidratos de carbono.

Lupinosis

La lupinosis es causada por la ingestión de *Lupinus* (altramuces), que son colonizados por el hongo Phomopsis leptostromiformis. Este hongo produce fomopsinas A, B y C, que son las micotoxinas responsables de la intoxicación. Estas toxinas provocan:

  • Destrucción progresiva de los microtúbulos de los hepatocitos
  • Infiltración grasa
  • Afectación de la mitosis

La lupinosis es particularmente importante en ovinos.

Signos Clínicos de la Lupinosis

  • Ovinos:
    • Forma aguda: Se presenta 2 días después de la ingestión, afectando a gran parte del rebaño. Se observa hepatomegalia e hígado amarillo.
    • Forma crónica: Casos esporádicos, con un período de desarrollo largo. Puede aparecer intoxicación por cobre. El hígado se presenta disminuido de tamaño, duro y de color cobre.
  • Bovinos:
    • Síndrome común: Principalmente en vacas recién paridas en otoño. Se observan muertes súbitas, abortos, ictericia y fotosensibilidad. El hígado presenta degeneración grasa.
    • Síndrome esporádico: Adelgazamiento, caquexia, baja mortalidad y fotosensibilidad en la siguiente estación, al consumir pasto verde nuevamente. El hígado se presenta fibrótico.

Diagnóstico y Control de la Lupinosis

El diagnóstico es similar al de la seneciosis. El tratamiento consiste en retirar a los animales del terreno contaminado. Las medidas de control incluyen:

  • Desarrollo de variedades de altramuces resistentes al hongo
  • Utilización de altramuces verdes, antes de la colonización por el hongo (evitar el consumo en otoño)

Entradas relacionadas: