Heráclito vs. Parménides: El Problema Filosófico del Cambio y el Ser
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
El Problema del Cambio en la Filosofía Griega Antigua
El fenómeno del cambio está presente en todos los aspectos de la realidad. Frente a esta evidencia, los antiguos griegos se plantearon profundas preguntas:
- ¿Qué es el cambio?
- ¿Existe algo más allá del cambio?
- ¿Por qué y para qué existe el cambio?
- ¿Hay algo subyacente al cambio que no cambie y lo sustente?
Para estas cuestiones fundamentales, surgieron dos respuestas paradigmáticas y opuestas, representadas por Parménides y Heráclito, cuyas posturas no lograron resolver completamente el problema.
Heráclito: El Filósofo del Devenir Constante
Heráclito sostenía que todo cambia y nada permanece. Afirmaba que todo en el universo está en un estado de flujo y transformación constante del cual no puede escapar.
El Concepto de Guerra en Heráclito
Al hablar de la guerra (polemos), Heráclito utiliza este término como una metáfora central para el cambio y la tensión inherente en la realidad. En un célebre fragmento, dice: «La guerra es padre de todas las cosas, de todas rey». Al decir que es padre, indica que la guerra (el conflicto, la tensión de los opuestos) todo lo genera; y al decir que es rey, que todo lo gobierna.
Aclaración sobre el Concepto de Guerra
Es importante notar que, al escuchar la palabra 'guerra', solemos vincularla con enemigos que buscan eliminarse mutuamente. Sin embargo, esta no es la visión de Heráclito. Él ve a los opuestos (como el ser y el no-ser, o el día y la noche) en lucha no como entidades separadas que se aniquilan, sino como momentos de un único dinamismo que los engloba y unifica en una tensión creativa.
Parménides: El Filósofo del Ser Inmutable
Parménides, por su parte, sostiene que el fundamento último de todo es el ente (lo que es), y no el cambio. Para él, el ente posee características esenciales: es inmóvil, inmutable, indivisible, uno y eterno.
La Relación entre Pensamiento y Ser según Parménides
En uno de sus fragmentos clave, Parménides afirma que «lo mismo es pensar y ser». Esto significa que la capacidad intelectual de concebir algo es idéntica a su existencia ontológica. Si algo puede ser pensado de manera coherente y racional, entonces ese algo existe. Es el pensamiento racional el que prueba la existencia del ente.
El Pensamiento y el Ente
Para Parménides, el pensamiento no puede ser vacío; el acto de pensar es siempre un pensar del ente. Esto implica que lo único que puede ser pensado de manera válida y racional es el ente. Dado que el ente es el fundamento de todo, el pensamiento verdadero se dirige únicamente a esta realidad inmutable.
El Ente Inmóvil
Según Parménides, el ente no puede moverse. Si se moviera, necesitaría desplazarse hacia algo diferente de sí mismo. Sin embargo, lo único diferente al ente es el no-ente (la nada), y el no-ente simplemente 'no es'. Por lo tanto, el ente, al no tener un 'no-ente' al que moverse, debe ser necesariamente inmóvil.
Relevancia de Parménides en la Historia del Pensamiento
La filosofía de Parménides tuvo un impacto trascendental:
- Es considerado uno de los primeros filósofos en descubrir y enfatizar la razón (logos) como la vía principal hacia el conocimiento verdadero. Concibe la razón como fuente de conocimiento:
- Universal: Válido para todos los casos (ej: todos los cuerpos son extensos), a diferencia del conocimiento particular (ej: esta mesa es cuadrangular).
- Necesario: Es así y no puede ser de otra manera (ej: en lógica, la doble negación es una afirmación), a diferencia de lo contingente (que es así, pero podría no serlo o ser de otra forma).
- Formuló explícitamente los tres principios ontológicos fundamentales, que son pilares del pensamiento lógico y metafísico occidental:
- Principio de Identidad: Lo que es, es (A es A).
- Principio de No Contradicción: Algo no puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido (No (A y no A)).
- Principio de Tercero Excluido: Algo es o no es; no hay una tercera posibilidad intermedia (A o no A).