Hermes con Dionisio Niño: Obra Maestra de Praxíteles y el Arte Clásico Griego

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Hermes con Dionisio Niño

Praxíteles

Ficha Técnica y Contexto

Ficha Técnica

  • Nombre: Hermes con Dionisio Niño
  • Escultor: Praxíteles
  • Cronología: 343 a. C.
  • Localización actual: Museo Arqueológico de Olimpia
  • Localización original: Templo de Hera, en Olimpia
  • Estilo: Clasicismo Griego (Periodo Tardoclásico)
  • Materiales: Mármol de Paros
  • Técnica: Talla
  • Tema: Representa a Hermes llevando al pequeño Dionisio para ser entregado a las ninfas, con una referencia al futuro de Dionisio como dios del vino.

Contexto Histórico

La escultura de Hermes con Dionisio Niño se enmarca en el periodo Tardoclásico griego (aproximadamente 400-323 a. C.), una etapa de transición hacia el Helenismo. Aunque el texto original mencionaba fechas como 447-432 a. C. (Alto Clasicismo) y las Guerras Púnicas (siglos III-II a. C.), la obra de Praxíteles se sitúa más precisamente en el siglo IV a. C.

Durante este periodo, Atenas, aunque ya no gozaba de la misma hegemonía que en la época de Pericles (siglo V a. C.), seguía siendo un centro cultural importante. Las Guerras del Peloponeso (431-404 a. C.) entre Atenas y Esparta habían concluido con la derrota ateniense y el fin de su supremacía. Posteriormente, las polis griegas fueron sometidas por Macedonia bajo el reinado de Filipo II y, más tarde, de su hijo Alejandro Magno, cuya muerte en 323 a. C. marcó el inicio de la época helenística.

En cuanto al arte de este periodo, predominaron dos tendencias principales: el naturalismo, que buscaba una representación más fiel de la realidad, y la idealización, que continuaba buscando la perfección formal, pero con una mayor atención a la expresión de los sentimientos y la individualidad.

Análisis Formal

Composición y Curva Praxiteliana

Un elemento fundamental en Hermes con Dionisio Niño es la célebre curva praxiteliana. Esta técnica se aleja de la rigidez vertical y estática de las figuras anteriores, aportando airosidad y ligereza a la composición. La línea sinuosa hace que el cuerpo de Hermes se desplace sutilmente de su eje vertical, formando una elegante "S" que proporciona una sensación de equilibrio perfecto entre el movimiento y el reposo.

Los artistas griegos de esta época, incluido Praxíteles, partían de un modelo real muy bien formado. Sin embargo, no buscaban una copia literal, sino que perfeccionaban la figura eliminando lo que consideraban menos ideal y sustituyéndolo por formas más perfectas, logrando así una belleza idealizada. La sinuosidad de la figura de Hermes se ve aún más realzada por la verticalidad del pequeño Dionisio y de la túnica que cuelga a su lado, creando un contraste armónico.

Características Estilísticas

Hermes con Dionisio Niño pertenece al momento de máximo esplendor del arte clásico, que comenzó a cuestionar la severidad de periodos anteriores. Praxíteles apostó por la suavidad y la armonía, otorgando una mayor expresividad y prestando especial atención a la representación de los sentimientos. El realismo ganaba terreno, como se observa en la túnica, donde los pliegues ya no son tan rígidos y ordenados como los del friso de Fidias, sino que muestran una caída más natural y una copia fiel de la realidad.

Por primera vez en la escultura griega, los dioses y los héroes comenzaron a mostrar sus sentimientos y emociones de manera más palpable, humanizándolos. Se atribuye a Praxíteles la introducción del desnudo femenino en la escultura de gran formato, hasta entonces reservado casi exclusivamente a la diosa Afrodita. Un ejemplo notable es su Afrodita de Cnido, esculpida hacia el 360 a. C., una obra totalmente desnuda que causó gran revuelo y que, según la tradición, tuvo a su amante, Friné, como modelo.

Interpretación y Función

Significado Mitológico

La obra de Praxíteles captura el momento en que Hermes, mensajero de los dioses, lleva a su hermanastro Dionisio, aún niño, para ser entregado a las ninfas del monte Nisa. Este acto se produce por temor a la venganza de Hera, esposa de Zeus, debido a una nueva infidelidad matrimonial del padre del Olimpo. Hermes confía la crianza del pequeño Dionisio a los reyes de Orcómeno, Atamante e Ino, o directamente a las ninfas.

En una tierna y simpática referencia al futuro de Dionisio como dios del vino, Hermes le ofrecía un racimo de uvas. Praxíteles, con su estilo innovador, buscaba humanizar a los dioses, dotándolos de sentimientos y emociones. Esto se aprecia claramente en la ternura con la que Hermes mira a su hermanastro, un gesto que añade una profunda carga emocional a la escultura.

Es importante señalar que la escultura ha sufrido pérdidas significativas a lo largo del tiempo. Se han perdido tanto el brazo derecho de Hermes, con el que ofrecía la uva, como el brazo derecho de Dionisio. Además, la parte baja de las dos piernas y el pie izquierdo de Hermes son restauraciones modernas.

Esta obra, profundamente inspirada en la mitología griega, estaba destinada a exposición pública en un lugar de paso de la ciudad, probablemente en el Templo de Hera en Olimpia. No se tiene certeza si fue encargada por un particular o por los poderes públicos.

Propósito de la Obra

Se especula que Hermes con Dionisio Niño pudo haber sido esculpida para conmemorar la paz entre las regiones de Elis y Arcadia. Esta hipótesis se basa en el hecho de que Dionisio era considerado el patrón de Elis, mientras que Hermes era el patrón de Arcadia, lo que daría a la escultura un significado diplomático y de unión entre ambas polis.

Entradas relacionadas: