Hernán Cortés y la Quinta Carta de Relación: Conquista de Hibueras y Defensa ante Acusaciones

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

La Expedición a Hibueras y el Encuentro con los Mayas

La Quinta carta de relación de Hernán Cortés al emperador Carlos V, firmada en Tenochtitlan el 3 de septiembre de 1526, relata los pormenores de la expedición a Hibueras (actual Honduras) tras la traición de Cristóbal de Olid.

  • Objetivo de la expedición: Someter la rebelión de Cristóbal de Olid.
  • Dificultades: Cruzar los ríos en la zona de Tabasco.
  • Encuentro pacífico: Con el halach uinik de los mayas chontales, Apoxpalón.
  • Prisionero ilustre: Cuauhtémoc, junto con otros nobles mexicas, viajaba como prisionero.
  • Ejecución de Cuauhtémoc: Ante la sospecha de una posible sublevación, Cortés sentenció a muerte al tlatoani. Cortés describe este hecho como una acción preventiva.
  • Lago Petén Itzá: La expedición llegó al lago, donde se reunieron con el halach uinik de los mayas itzáes, Canek.
  • Intento de conversión: Cortés intentó convertir a Canek a la fe católica sin éxito.
  • Despedida amistosa: Se describe una despedida amistosa entre mayas y españoles.
  • El caballo moribundo: Cortés entregó un caballo moribundo para su cuidado. Este hecho trascendió en la cultura maya, y 150 años después, los descendientes todavía adoraban la estatua de un caballo de madera.

Sucesos en Hibueras, Fundación de Trujillo y Enfrentamientos con los Lencas

Cuando la expedición llegó a las proximidades de Hibueras, Cristóbal de Olid ya había sido ejecutado. La carta describe este hecho y continúa con la narración de las experiencias en:

  • Nito (actual Guatemala).
  • Naco (actual Honduras).
  • Batalla de Papayca.
  • Batalla de Chiapaxina.
  • Primeros enfrentamientos con los lencas, comandados por Lempira.
  • Fundación de la Villa de Trujillo.

Defensa de Cortés ante las Acusaciones en México

Durante la ausencia de Cortés, en la ciudad de México, los residentes españoles se habían amotinado y corrían noticias de la traición de Cortés hacia la corona española. La parte final de la carta es una especie de defensa y justificación ante las acusaciones.

Isabel la Católica: Una Reina Clave en la Historia de España

Isabel I de Castilla (Madrigal de las Altas Torres, 22 de abril de 1451 - Medina del Campo, 26 de noviembre de 1504) fue reina de Castilla desde 1474 hasta 1504, reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479, por su matrimonio con Fernando de Aragón. Es conocida como «la Católica», título otorgado a ella y a su marido por el papa Alejandro VI mediante la bula Si convenit, el 19 de diciembre de 1496. Por ello, la pareja real es conocida como Reyes Católicos, título que usarían en adelante prácticamente todos los reyes de España.

Ascenso al Trono y Reformas

  • Matrimonio estratégico: Se casó en 1469 con el príncipe Fernando de Aragón. Al ser primos segundos, necesitaron una bula papal de dispensa, que consiguieron de Sixto IV a través de su enviado, el cardenal Rodrigo Borgia, en 1472.
  • Conquista de Granada: Isabel y Fernando conquistaron el reino nazarí de Granada.
  • Alianzas matrimoniales: Participaron en una red de alianzas matrimoniales que hicieron que su nieto, Carlos, heredase las coronas de Castilla y Aragón, otros territorios europeos y se convirtiese en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
  • Lucha por el trono: Isabel y Fernando se hicieron con el trono tras una larga lucha, primero contra el rey Enrique IV (ver Conflicto por la sucesión de Enrique IV de Castilla) y de 1475 a 1479 en la Guerra de Sucesión Castellana contra los partidarios de la otra pretendiente al trono, Juana.
  • Reformas: Isabel reorganizó el sistema de gobierno y la administración, centralizando competencias que antes ostentaban los nobles; reformó el sistema de seguridad ciudadana y llevó a cabo una reforma económica para reducir la deuda que el reino había heredado de su hermanastro y predecesor en el trono, Enrique IV.

Expulsión de Judíos y Musulmanes, y el Apoyo a Colón

  • Expulsiones: Tras ganar la guerra de Granada, los Reyes Católicos expulsaron a los judíos de sus reinos y, años más tarde, también a los musulmanes.
  • Apoyo a Colón: Isabel concedió apoyo a Cristóbal Colón en la búsqueda de las Indias Occidentales, lo que llevó al descubrimiento de América. Dicho acontecimiento tendría como consecuencia la conquista de las tierras descubiertas y la creación del Imperio Español.

Isabel vivió 53 años, de los cuales gobernó 30 como reina de Castilla y 26 como reina consorte de Aragón al lado de Fernando II.

Entradas relacionadas: