Hernández Pacheco: Legado y Visión Pionera en la Conservación Natural Española

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El Legado de Hernández Pacheco en la Conservación Natural Española

La visión de Hernández Pacheco fue fundamental para la protección y difusión del patrimonio natural en España, sentando las bases de una conservación más inclusiva y científica. Sus principales aportaciones se estructuran en los siguientes pilares:

a) Fomento del Disfrute de la Naturaleza para Todos los Ciudadanos

  • Los Sitios y Monumentos se asociaban a una visión más democrática y educativa, favorecida por su mayor número y, en ocasiones, su cercanía a grandes ciudades.
  • Se garantizaba así el acceso de todos los ciudadanos a una muestra de lo mejor de la naturaleza nacional.
  • Se distanciaba del enfoque turístico elitista promovido por Pidal para los parques nacionales, orientados hacia un turismo adinerado que acudiría a lugares remotos pero bien dotados de accesos y recursos hoteleros especializados.

b) Difusión del Conocimiento Científico y Promoción del Respeto por la Naturaleza

  • Hernández Pacheco asumió los modernos presupuestos de la educación ambiental como fundamento básico de la conservación del entorno natural.
  • Parte de esta tarea divulgativa fue realizada a través de publicaciones entre 1931 y 1936, dedicadas sucesivamente a:
    • La Sierra de Guadarrama (1931).
    • Parque Nacional de la Montaña de Covadonga (1932).
    • La Comisaría de Parques Nacionales y la protección de la naturaleza en España (1933).
    • El Parque Nacional del Valle de Ordesa (1935).
  • En su realización participaron destacados naturalistas y montañeros.
  • Estaban concebidas para proporcionar al visitante una información accesible pero rigurosa que le ayudase a conocer el espacio natural por sí mismo.
  • Para ello, incluían itinerarios y mapas para el recorrido, así como datos geológicos, botánicos, zoológicos y culturales sobre el lugar.

c) Denuncia de Amenazas a Espacios Naturales por el Desarrollo Económico

  • El crecimiento económico de la España del primer tercio de siglo desató un creciente proceso de urbanización e industrialización.
  • Desde la Junta Central de Parques Nacionales se advirtió sobre:
    • Espacios en peligro por urbanizaciones (como la Sierra de Madrid o el palmeral de Elche).
    • Ganancia de suelo agrícola (como La Albufera de Valencia).
    • Centrales hidroeléctricas (aprovechamiento de la cascada del Monasterio de Piedra, en la provincia de Zaragoza).
    • Obras inadecuadas.
  • Algunas de las realizaciones de Hernández Pacheco al frente de la Junta Central de Parques Nacionales fueron anticipadoras:
    • La calificación de Sitio Natural de Interés Nacional, prácticamente abandonada desde 1936, encuentra su equivalente en los actuales Parajes, Reservas o Enclaves, previstos para lugares de extensión reducida y menores necesidades de gestión que los grandes parques.
    • La figura de Monumento Natural ha sido recuperada por la legislación reciente para cubrir la protección de elementos aislados y singulares, tal como fue concebida en su origen, inspirando, por ejemplo:
      • La calificación de Reserva Natural Concertada prevista en la legislación autonómica de espacios naturales protegidos de Andalucía.
      • Los Monumentos Naturales del PORNA (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias).

Entradas relacionadas: