Heródoto y las Guerras Médicas: Juramentos Griegos, Sucesión Persa y Dialecto Jónico
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 3,11 KB
Heródoto y los Conflictos Griegos-Persas
Este documento explora pasajes clave de la obra de Heródoto, centrándose en eventos cruciales de las Guerras Médicas y en las particularidades lingüísticas de su escritura.
Juramento de los Griegos contra los Estados Filopersas (7.132.2)
Contra ellos, los griegos que entraron en guerra con el bárbaro se juramentaron, cuyos términos eran los siguientes: todos los pueblos griegos que, sin verse forzados a ello, se hubieran rendido al persa, deberían ofrecer al dios de Delfos la décima parte de sus bienes, una vez que la situación se restableciera favorablemente para los intereses de la Hélade. Estos, insisto, fueron los términos del juramento prestado por los griegos.
La Muerte de Darío (7.4.1)
Tras nombrar a Jerjes futuro rey de los persas, Darío se dispuso a entrar en campaña. Sin embargo, un año después de los hechos narrados y de la sublevación de Egipto, la muerte sorprendió a Darío en plenos preparativos, tras haber reinado un total de 36 años. De este modo, no le fue posible reprimir la sublevación de los egipcios ni castigar a los atenienses. A la muerte de Darío, el trono pasó a manos de su hijo Jerjes.
La Designación de Jerjes como Sucesor (7.2.3)
Pues bien, el mayor de los primeramente citados era Artobazanes, mientras que Jerjes lo era de los habidos en su segundo matrimonio. Por ello, al no ser hijos de la misma madre, se disputaban la sucesión. Artobazanes la reclamaba, aduciendo que, de entre toda la descendencia de Darío, él era el primogénito, y porque era una costumbre universalmente admitida que el primogénito ejerciera el poder. Jerjes, por su parte, aducía que era hijo de Atosa, la hija de Ciro, y que este último había conseguido liberar a los persas. Darío aún no había dado a conocer su decisión cuando, por esas mismas fechas, se dio la circunstancia de que Demarato, hijo de Aristón, había subido hasta Susa. Este, al verse despojado del trono de Esparta, se había exiliado voluntariamente de Lacedemón.
Característiques Lingüístiques del Dialecte Jònic en Heròdot
Per altra banda, sabent que Heròdot escrigué en dialecte jònic i que aquest és un dialecte psilòtic (no té aspiració), hem de buscar els trets distintius jònics en aquest fragment. Així, podem observar:
- A la línia 4, un exemple de datiu de la segona declinació en –οῖσι (en àtic esperaríem -οις).
- A la línia 6, la preposició ἐς, mentre que en àtic esperaríem εἴς.
- L’adverbi pròpiament jònic κοτε.
- Pel que fa als jonismes que podem apreciar a les formes verbals, és destacable la no contracció en el verb ἑποίευν (en àtic esperaríem ἑποιοῦν), i en l’infinitiu ποιέειν.