Heródoto y Tucídides: Pioneros de la Historiografía Griega

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

5.2.1. Heródoto. No Se puede hablar de Historiografía hasta el siglo V a.C. Con la Como Pretendía que su obra fuera entretenida no dudó en añadir una Buena dosis de dramatismo a la narración, amenizándola con Abundantes detalles sobre los aspectos más curiosos de los pueblos y Las culturas tanto de los griegos como de los bárbaros, siendo el Resultado una mezcla de historia, etnología y anécdotas. Su Metodología histórica se basaba tanto en la observación personal Como en la obtención de datos a partir de fuentes escritas y orales Que, sin embargo, no somete a crítica. Aparte de esta insuficiencia, La obra de Heródoto tiene la carácterística de no dar explicaciones Políticas o comentarios de los acontecimientos y dar aún un Excesivo protagonismo a los dioses como responsables de los destinos Humanos.

Aparte De estos problemas excusables en todo pionero, la obra de Heródoto Es importante porque supuso un impulso decisivo al género Historiográfico, pues constituye la primera descripción del mundo Antiguo a gran escala. Es la primera obra extensa que tenemos en Prosa griega y es considerada por los historiadores una fuente Importantísima a causa de su gran veracidad. Por esto Cicerón le Nombró páter historiae.

El Pensamiento político de Heródoto es también importante. Está Convencido de los beneficios que representaba la libertad tomando Como ejemplo el auge que alcanzaron los atenienses una vez instaurada La democracia. Por eso nos cuenta las Guerras Médicas, por mostrar Cómo la libertad de los griegos fue decisiva a la hora de luchar y Derrotar al ejército persa formado por súbditos al rey.

A Nosotros Heródoto nos interesa sobre todo por su pensamiento ético, Que tiene un valor totalmente actual. Cuando nos describe costumbres De los pueblos extranjeros, su entusiasmo nos hace entender la Necesidad que tenemos los hombres de entender y respetar la Diversidad cultural y el pluralismo. Recordamos la historia de Darío, Que reuníó en su corte un grupo de indios y de griegos para ponerlos A prueba. Primero preguntó a los griegos con qué compensación Estarían dispuestos a comerse sus familiares muertos. Cuando estos Respondieron que no lo harían por nada del mundo, se dirigíó a los Indios y les preguntó qué los podría convencer a ellos para que Enterraran a sus muertos, y aquellos entonces se llevaron las manos a La cabeza escandalizados. Este es un ejemplo de porqué todos Pensamos que las propias leyes o costumbres son siempre las mejores.

5.2.2. Tucídides. Después De Heródoto la Se Diferencia de su predecesor por el contenido, por su método y su Finalidad: Si Heródoto describe un conflicto bélico del pasado, Entre pueblos distintos culturalmente, Tucídides centra ahora la Atención en un acontecimiento contemporáneo de su ciudad. Es decir, No le interesa la historia universal, sino que reduce el horizonte de Su actividad literaria a un período concreto de un lugar particular. Tucídides deja de lado los mitos y prescinde de todas las Informaciones que no son seguras, desestimando las informaciones Difíciles de verificar como la de los logógrafos. Tucídides quiere Llegar a la verdad de los hechos porque ya no se propone entretener, Sino ofrecer unos conocimientos que tuvieran valor paradigmático; Pretende transmitir un mensaje universal y explicar el presente y el Futuro mediante el pasado.

Para Tucídides hay unas leyes inmutables que rigen el comportamiento Humano, que se repiten independientemente de las épocas y que hay Que conocer para entender lo que nos rodea y evitar así repetir los Errores. Tucídides piensa que en la naturaleza humana hay siempre un Deseo de dominar a los demás para satisfacer los nuestros propios Intereses y esto es los que explica, en último término, las causas De las guerras. Por todo esto podríamos decir que Tucídides es un Pensador político o el creador de la historia política.

Entradas relacionadas: